FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 64 Octubre-Diciembre 1999

  FONAIAP   DIVULGA  No.  64                                                                                                    Octubre-Diciembre   1999


El Merey: cultivo de usos múltiples

María Bertorelli, lnvestigadora
José Luna Coll, Técnico Asociado a la Investigación.
FONAIAP. Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Anzoátegui.


El  merey (Anacardium occidentale L.), conocido también como marañón caujil o paujil en Puerto Rico, Costa Rica, Cuba, México, Perú, Colombia, Panamá y El Salvador; acayouba en Argentina y caju en Brasil, es un cultivo constituido por árboles y arbustos tropicales y subtropicales, pertenecientes a la familia Anacardeaceae. Esta planta es originaria de las planicies del bajo Amazonas y del litoral del noreste brasileño y es precisamente en este país donde están ubicadas 18 de las 22 especies de Anacardium reportadas hasta el momento. 

Descripción botánica de la planta 

El merey se caracteriza por ser un árbol pequeño de 7 a 12 m de altura, perenne, de tronco corto, grueso y torcido, con muchas ramificaciones de raíces extensas y profundas (Figura 1 ). Sus hojas son ovaladas, alternas, simples y subcoreáceas. Sus flores son polígamas (masculinas y bisexuales), de color rosado o amarillo y con estrías rosadas. Botánicamente hablando, el verdadero fruto es la nuez, siendo el pseudofruto el pedúnculo del fruto, el cual se caracteriza por ser un aquenio en forma de nuez reniforme lateralmente deprimida con largo de 2 a 5 cm, generalmente de color rojo o amarillo (Figura 2).

Aspectos agronómicos

La planta de merey es adaptable  a cualquier tipo de suelo, ya que no exige alta fertilidad. Sin embargo, ha sido observada su preferencia por suelos ligeros, arenosos, profundos y bien drenados. Algunos estudios del sistema radical de la planta han demostrado que la misma tiene una alta habilidad para explorar suelos profundos. Esta característica incrementa enormemente la adaptabilidad de la planta a zonas de baja precipitación. No obstante, sus requerimientos pluviométricos generalmente oscilan entre 800 y 1800 mm anuales. La planta del merey prospera y frutifica bien en lugares semiáridos de suelos pobres, de textura arenosa o arcillosa, como  los predominantes en la sabana.

El cultivo del merey en Venezuela.

Los mereyales de mayor importancia el país se encuentran mayormente en estado silvestre al norte del estado Bolívar y al sur los estados Anzoátegui y Monagas. En esta zona, el merey se ha venido explotando algunos hatos, huertos y jardines que son fuente de una industria casera, en la que usa el pedúnculo en la preparación de dulces como el merey pasado. La almendra se consume tostada y también se utiliza en la preparación del turrón o mazapán. En la actualidad el CIAE Anzoátegui se encuentra realizar importantes proyectos de investigación relacionados con este importante rubro. 

Otros usos del merey y su importancia la industria 

El merey es un cultivo que tiene diversas posibilidades de uso, dependiendo de la parte de la planta que se utilice. Brasil es el país que realiza el uso más eficiente del merey, existiendo una industria altamente especializada para el aprovechamiento sustancial de misma. 

En Venezuela, el aprovechamiento merey es muy limitado; sin embargo, subproductos que pueden obtenerse a partir  de esta planta son muy variados, como se ilustra a continuación: 

Nuez 

Almendra

Tostada  (nueces, pasapalos, postres)
Dulces (mazapán, turrón) 
Mantequilla de merey 
Fabricación de cosméticos

 Aceite de la cáscara

Elaboración de barnices, 
tintes y resinas
Preservación de libros 

 Pseudofruto

Preparación de mermelada
gelatinas, dulces y conserva
Bebidas alcohólicas (vino, vinagre, ginebras)

 Tronco

Barreras rompevientos
Elaboración de goma arábiga
Cercado de potreros 

Plagas del merey 

El merey es una planta de mucha resistencia al ataque de plagas y enfermedades. En Venezuela existe una gran variedad de plagas que atacan a este cultivo, entre las que, por su relevancia, se pueden mencionar: 

> Selenothrips rubrocinctus (Girad) Estos insectos son thysanópteros diminutos, de color marrón y viven en colonias en el envés de las hojas. Sus ninfas poseen la característica de presentar bandas rojas, rodeando el primer y segundo segmento del abdomen. Su daño está caracterizado por un fuerte necrosamiento del limbo foliar que provoca defoliación en la planta (Figura 3). 

> Costa!imaita ferruginea (Klug) Estos individuos se caracterizan por ser coleópteros, de color marrón, cuyo tamaño es de aproximadamente 5 mm. Su daño se caracteriza por perforaciones circulares localizadas en el follaje, especialmente en hojas nuevas y en las entradas de lluvia (Figura 4). 

> Megalopige lanata (Stoll) Los miembros de esta especie pertenecen al orden lepidóptera, las larvas son muy vistosas y su tamaño puede alcanzar hasta 40 mm. Generalmente estas larvas se alimentan de las hojas, causando defoliación. El mayor problema puede ser presentado al momento de la cosecha, ya que pueden causan lesiones urticantes en los recolectores de frutos (Figura 5). 

> Aphis gossypii (Glover) Estas plagas se caracterizan por ser insectos de tamaño pequeño que pueden ser ápteros o alados y su color puede variar de amarillo claro a verde oscuro. Normalmente viven en colonias numerosas en las inflorescencias o frutos jóvenes, donde succionan la savia. Las flores atacadas por este insecto generalmente se secan y los frutos se deforman. Estos insectos generalmente se presentan asociados con hormigas (Figura 6). 

> Contarinia sp. Este insecto pertenece al orden díptera y se caracteriza porque sus larvas se alimentan del tejido meristemático de las hojas, ocasionando la formación de agallas, lo cual es una medida de defensa de la planta. Su ataque puede ser un problema cuando éste se presenta a nivel de vivero, porque puede causar defoliación de las plántulas. 

Otras plagas de menor relevancia en el cultivo de merey son: Polistes versicolor (considerada un importante depredador de larvas en otros cultivos), Aetalion retic (Linneaeus), conocida como chicharrita mango Trigona sp. (pegón), Atta sexdens (bachaco), chinches de la familia cor hormigas del género Zacryptocerus. 

 

Figura 1. Árbol de merey

Figura 2. Fruto del merey

Figura 3. Selenotrips rubrocintus

Figura 4. Daño causado por Costalimaita ferruginea.

Figura 5. Larva de Megalopige lanata.

Figura 6. Afidos atacando el fruto de merey

Perspectivas 

El merey es un cultivo de múltiples usos  altamente resistente a plagas y enfermedades, que puede generar buenos rendimientos en climas semiáridos con suelos pobre textura arenosa o arcillosa. Sin embargo pese a su potencial, este cultivo no ha sido debidamente aprovechado ni explotado en Venezuela. 

La creación de una adecuada política  agrícola podría fomentar el uso integral de la materia prima vegetal del cultivo (cáscara de la  nuez, pseudofruto y almendra) con finalidad de obtener, desde un punto de vista mas amplio, la industrialización de los productos  primarios y secundarios del merey, para lograr la implantación de un extenso comercio interno y externo del mismo. 

Bibliografía recomendada 

Avilán, L.; F. Leal y D. Batista.1989. Plagasdelmerl Manual de Fruticultura. Editorial América, Caracas Ven. p. 415433. 

Borror, D.;C. Triplehom y N. Johnson.1989.Anintrod to the study of insects. Saunders, Philadelphia. 875 p.

Borror, D.y R. White.1970. Petersons field guides. Hou Mifftin Company. NewYork. 404 p. Boscán, N. 1998. Insectos-plaga del manguero. E cultivo del manguero de Venezuela. Maracay, Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias 229 p. 

Chandler, W. 1962. Frutales de hoja perenne. Tracd José Luis de la Loma. Unión Tipográfica. Editorial  Hispano Americano. México. p. 35-348. 

Consejo de Bienestar Social. 1970. El fomento agroindutrial del cultivo del merey en Venezuela. Algunos aspecto básicos y perspectivas generales. Caracas, Ven. 1

 De Araujo, J. y V. Da Silva. 1995. Cajucultura: Modernas técnicas deproducao. EMBRAPA-CNPAT. Fortal CE. 292 p. 

De Zayas, F.1981. Entomofauna cubana. Tomo VIII. El rial Científico Técnica. La Habana, Cuba.111 p. 

Román, C. 1992. El cultivo de marañón (Anacara occidentale) en los llanos orientales de Colombia. Ir tuto Colombiano Agropecuario. Boletín Divulgativo 94.13 p. 

Yustiz, E. 1991. Aculeata: morfología e identificación. Primer Curso Nacional Sobre Taxonomía Hymenóptera. Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto. Estado Lara Mimeografiado.