|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 65 Enero-Marzo 2000 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FONAIAP DIVULGA No. 65 Enero-Marzo 2000 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Pedro Morales*, Mario Cermeli*, Freddy Godoy**, Benigna Flores** |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El minador de la hoja de los cítricos (Phyllocnistis citrella Stainton), (orden: Lepidóptera, familia: Gracillaridae, subfamilia: Phyllocnistinae) es originario del sudeste asiático, zona donde también se originan sus hospederos naturales, las plantas del género Citrus y otras Rutáceas. (Knapp et al., 1995). Este insecto ha sido uno de los mayores problemas en la producción de cítricos en esta región, siendo descrito como plaga durante mucho tiempo en Africa, Asia y Australia (Knapp et al., 1995). A partir de mayo de 1993 esta plaga llegó al estado de Florida, Estados Unidos, ocasionando severos estragos a los citricultores de ese país, donde los niveles alcanzados fueron de tres larvas por hoja, redujeron la superficie foliar hasta 50%, ocasionando el arrugamiento de las hojas y la aparición de necrosis foliares, reduciendo los rendimientos al año siguiente de la infestación (Knapp et al., 1995). Presencia y dispersión en Venezuela Esta plaga fue detectada por primera vez el 31 de octubre de 1995, en muestras de hojas de limón persa, colectadas por la investigadora Gladys Rodríguez, entomóloga del CIAE-Monagas, en la Unidad Agrícola Marpeca. Los ejemplares fueron identificados por el investigador Mario Cermeli, siendo el primer registro que se tiene en el país de la entrada de este insecto (Rodríguez y Cermeli, 1997). Biología del insecto El minador de la hoja de los cítricos (Phyllocnistis citrella Stainton) es un insecto que pertenece al órden: Lepidóptera, familia Gracillaridae, subfamilia: Phyllocnistinae. El tiempo generacional de esta mariposa es de 13 a 52 días, dependiendo de la temperatura y presenta las fases de huevo, dos a tres instares larvales, prepupa y pupa. Daños El daño ocasionado por el insecto lo realiza la larva, la cual hace minas y se alimenta del mesodermo de las hojas tiernas o brotes, provocando el engurruñamiento de las hojas apicales y por ende, una disminución del área fotosintética, con la consecuente reducción de los rendimientos. El daño es más relevante en plantas de vivero, donde la tasa de desarrollo de la planta se ve disminuida drásticamente. Mayor información sobre aspectos de biología, daños y control se presenta en la edición N° 58 de esta revista. Plantas hospederas Todas las especies e híbridos del género Citrus y de especies relacionadas de la familia Rutaceae aparecen como el grupo primario de plantas hospederas de P. citrella. En Florida y Asia ha sido detectado en las plantas ornamentales pertenecientes a los géneros Severinia y Murraya. Existe también la observación que en algunas plantas, las hembras del insecto oviponen, pero no presentan desarrollo larval, como es el caso de la lima silvestre Xanthoxylum fagara, en Florida. En virtud de la problemática ocasionada por esta plaga, desde 1996 se vienen realizando estudios sobre las características biológicas del insecto, bajo el convenio firmado entre la Dirección de Desarrollo Agrícola del Estado Carabobo y el CENIAP-FONAIAP, donde se ha dado énfasis en las siguientes áreas de investigación: fluctuación poblacional del insecto, diagnóstico de las intensidades de infestación en diferentes fincas citrícolas, evaluación de control químico y ciclo biológico. Fluctuación poblacional del minador de los cítricos En el fundo La Milagrosa, en Bejuma, estado Carabobo, se realizó un estudio de la fluctuación poblacional desde octubre de 1996 a 1997, y luego a partir del mes de enero de 1998, las evaluaciones se realizan en la frutícola Parmalat, municipio Miranda del mismo estado (Cuadro 1). La metodología consiste en la selección aleatoria de 20 árboles, tomando en cada uno un brote tierno. Este se guarda individualmente en bolsas de papel. Las muestras son trasladadas al laboratorio para los contajes del número de hojas por brote y número de minas, larvas y pupas normales y parasitadas del minador. Este trabajo se realiza aproximadamente cada 15 días.
Resultados Se observó una alta incidencia del insecto en los meses de octubre y noviembre de 1996 (> 80% de las hojas presentaron minas), los picos poblacionales observados en septiembre y noviembre de 1997 y los períodos cíclicos del insecto cada 30 a 40 días aproximadamente. Este comportamiento se observa de forma similar en el municipio Miranda, con un pico poblacional a finales de marzo y principios de abril de 1998 (Gráfico 1). Asimismo, se observan las curvas poblacionales con máximos cada 60 días aproximadamente, en los brotes tiernos colectados. En el Gráfico 2 se observan los promedios de minas y larvas del minador de la hoja, en Bejuma y Miranda (Carabobo). La baja proporción de larvas en ambas fincas puede deberse a que en los momentos de la toma de muestras ya los brotes habían pasado, debido a la rapidez del ciclo, ya que las larvas se detectan en el momento de emergencia de los brotes. El Gráfico 3 muestra la fluctuación poblacional del minador de la hoja, en relación con las precipitaciones ocurridas durante los meses de marzo a diciembre de 1997, período con datos disponibles en el MARNR. Durante los períodos de máximas precipitaciones (junio-julio) ocurre una disminución en los niveles poblacionales del insecto. El efecto de incremento poblacional se observa a los dos meses aproximadamente del pico del período de lluvias (noviembre), como consecuencia del incremento de brotes ocurridos en el cultivo, que son la parte de la planta donde el insecto oviposita y desarrolla las larvas. Conclusiones Los estudios llevados a cabo señalan que los mayores niveles poblacionales del insecto ocurren durante el período lluvioso, al aumentar el número de brotaciones de las plantas en el cultivo, ya que el insecto requiere de brotes tiernos para oviponer y desarrollar su ciclo biológico. Asimismo, existe la tendencia a desarrollo y presencia de minas cada 60 días. Bibliografía
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|