|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 65 Enero-Marzo 2000 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FONAIAP DIVULGA No. 65 Enero-Marzo 2000 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Mercedes García de Hernández, Tonny Quijada, Victor Marchán Investigadores. FONAIAP. CIAE Lara. Barquisimeto |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En el valle de Moroturo, municipio Urdaneta del estado Lara, Venezuela, el Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias, a través del Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Lara mantiene una línea de investigación para introducir y evaluar diferentes alternativas alimenticias locales, que abaraten el costo de la producción de leche y carne. Especialmente durante la sequía se pretende mejorar las condiciones del rebaño y evitar las pérdidas por desnutrición, reduciendo los índices de mortalidad. El uso de diferentes alternativas alimenticias para suplir las deficiencias nutricionales del ganado se ha convertido en una práctica absolutamente necesaria en las zonas de explotación. El sector ambiental-tecnológico y el socioeconómico se conjugan y limitan la utilización óptima del pastizal. En el valle de Moroturo existe la ganadería de doble propósito y la siembra de maíz y sorgo, como actividad económica principal de la población, aprovechando los residuos postcosecha para el pastoreo de los animales, particularmente en la época de sequía. El sistema de alimentación del ganado se basa en la utilización del pasto estrella en 90% de las explotaciones, pero es clasificado de regular a baja calidad en 90% de los casos. Esta situación es común en las zonas tropicales; por lo tanto, el pastizal debe ser efectivamente manejado tanto en la época de lluvia como en la sequía, para aprovechar al máximo los nutrientes y maximizar la producción animal. El uso de la cama de pollo o yacija, es un recurso económico accesible en el área. Aporta la proteína y la energía necesarias en la dieta del ganado, y ayuda al productor a enfrentar la crisis de la escasez del pasto durante la época de sequía. La cama de pollo (yacija) Es un subproducto de la industria avícola, procedente de los galpones de pollo y contiene concha de arroz o viruta de madera, alimento concentrado, excremento y orina de las aves. La yacija es una excelente fuente de minerales y de proteína, utilizada eficientemente por el ganado vacuno durante la época de sequía, permitiendo una mayor digestibilidad de la fibra y los compuestos nitrogenados no proteicos (Cuadro 1).
En bovinos de carne y leche se utiliza la yacija en raciones bien mezcladas con melaza principalmente, para evitar rechazo, con minerales y otros subproductos como harina de maíz o sorgo, bagazo de caña y con sub-productos molidos de la cosecha de maní, caraota, frijol, etc. Su uso debe estar dirigido a los animales con una producción menor de 8 l/día y en época crítica, cuando no hay pasto fresco (Cuadro 2).
Experiencias en el uso de la yacija de pollo Los resultados obtenidos en prácticas de suplementación alimenticia en bovinos de doble propósito del valle de Moroturo, estado Lara, muestran las bondades de la yacija de pollo cuando es mezclada con melaza y ofrecida a las vacas en producción durante la época de sequía. Los pastos de la zona, afectados por la sequía, son escasos, fibrosos y casi inexistentes. La yacija en esta zona es un recurso local poco conocido, muy cercano a la zona de producción y con gran potencialidad para su uso en la suplementación del ganado en época de sequía. La yacija se produce en cantidades significativas hacia las zonas y vías de acceso a Bobare, vía a Santa Inés-Moroturo-Siquisique, donde se desarrollan actualmente granjas avícolas a distancias no mayores de 80 km. También la melaza, procedente de los centrales azucareros de Barquisimeto y Carora, estado Lara y los del estado Yaracuy, es otro recurso alternativo local de alta palatabilidad, recomendado en diferentes mezclas alimenticias para el ganado. En tal sentido, se desarrolló una experimentación para mostrar a los productores una alternativa factible y económica de suplementación durante la época seca (escasez de pasto). El trabajo se efectuó en la finca de un productor con ganado de doble propósito (vacas en etapa de producción). La yacija fue mezclada con melaza en partes iguales y se les ofreció 2 kg/animal/día a un lote de animales. Igualmente, se les ofreció 2 kg/animal/día de alimento concentrado a otro lote en producción, para realizar la comparación entre tratamientos. El costo de la mezcla preparada con yacija más melaza fue de Bs. 21,60/kg, mientras que el costo del concentrado fue de Bs. 130/kg. El valor nutricional de la mezcla y el alimento concentrado fue de 16% de proteína y 2,11 Mcal de EM/kg, y 24 y 2,91, respectivamente.
En el Cuadro 3 se muestran los resultados obtenidos, así como también pueden observarse los valores de incremento en la producción de leche por tratamiento y sus efectos económicos en cuanto a las ganancias y pérdidas en bolívares que sufre el productor por concepto de la venta de leche y los gastos de suplementación. Comparando los dos tratamientos o suplementos alimenticios utilizados, se comprobó que no existieron diferencias significativas en la producción de leche y se observaron diferencias significativas en cuanto al costo de incremento en la producción de leche, al compararlo con el promedio inicial de producción. Las pérdidas en bolívares por el uso del alimento concentrado fue de 52,80/kg, mientras que la alternativa de uso de la yacija más melaza significó ganancias diarias superiores a Bs. 100/kg. La experiencia, de acuerdo con los resultados obtenidos, indica que la yacija de pollo es una buena y económica alternativa alimenticia para mejorar la dieta del bovino de doble propósito, sobre todo durante la época de sequía. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|