FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 66 Abril-Junio 2000

  FONAIAP   DIVULGA  No.  66                                                                                                                           Abril-Junio    2000


El compost:
 
alternativa para pequeñas explotaciones agropecuarias

Cecilia Madrid*,Tadeo Salcedo**

*Investigadora. Universidad de Los Andes. Núcleo "Rafael Rangel". Trujillo;
** Investigador. Departamento de Ciencias Agrarias. Trujillo. Telefax 072-362177.


El modelo de desarrollo agrícola que se ha impuesto en el país, se ha caracterizado por la implantación de monocultivos, elevado e irracional uso de maquinaria agrícola, abonos químicos y plaguicidas, lo que ha conducido a la erosión y compactación de los suelos, contaminación de cuerpos de agua y daños irreversibles al hombre por intoxicaciones crónicas o agudas.

Ante los efectos colaterales adversos que significa este tipo de manejo, se plantea el enfoque de agricultura alternativa, el cual enfatiza el rescate de los sistemas de producción tradicionales. El uso de insumos endógenos al agroecosistema, la biodiversidad animal-vegetal intenta hacer del pequeño productor un ente menos dependiente del mercado, más productivo, autogestionario y usuario de tecnologías adaptadas a su entorno socio-cultural, económico y ecológico.

Cabe señalar que en América Latina 80% del total de agricultores está representado por los pequeños y medianos productores, quienes aportan 45 a 50% de la producción interna y poseen 18% de las tierras cultivables (Altieri, 1989).

Un criterio básico de sustentabilidad en cualquier explotación agropecuaria, es evitar la degradación de los suelos, manteniendo apropiados niveles de materia orgánica; factor que mejora las características físicas, químicas y biológicas de este recurso natural (Casanova, 1991).

El compost de los residuos orgánicos es una técnica asiática muy antigua que consiste en elaborar abonos orgánicos (compost) altamente humificados, a partir de la biodegradación controlada de una mezcla de residuos vegetales o animales. Esta práctica de reciclaje permite, a su vez, devolver al ecosistema los desperdicios generados por la actividad humana, sin riesgos de causar daños al ambiente o el elemento humano (Eghball, 1997).

El uso de compost como bioabonos o acondicionadores de suelos se propone como tecnología alternativa a la fertilización química, práctica que resulta costosa y poco accesible a los pequeños productores (Gallardo, 1995).

La Unidad de Producción Integrada (UPI) es una parcela experimental agrícola adscrita al Núcleo "Rafael Rangel" de la Universidad de Los Andes en el estado Trujillo. En esta unidad se ha venido aplicando el enfoque de agricultura alternativa, se intenta representar un modelo de producción diversificada animal-vegetal, característico de la pequeña agricultura trujillana. En este sentido, se cultiva maíz de secano, hortalizas de clima cálido bajo riego, frutales, se crían aves, caprinos y se conduce una explotación comercial de conejos. Por otra parte, se han caracterizado y evaluado compost preparados a partir de residuos orgánicos vegetales y animales generados en la propia finca (figuras 1 y 2).

Figura 1. Excretas de conejo utilizadas como activador del compostaje Figura 2. Disposición de los residuos en pilas.

 

A continuación se presentarán los resultados obtenidos, a partir de una evaluación agronómica de composts producidos en la UPI, así como una propuesta de reciclaje de residuos orgánicos para esta pequeña explotación agropecuaria.

Investigación sobre compostaje

La UPI ocupa una superficie aproximada de 9,5 ha de la hacienda El Prado, en la planicie aluvial derecha del río Castán. Su altura respecto al nivel del mar es de 378 m, la temperatura promedio anual es 27,4°C. La influencia de las masas de aire, provenientes del lago de Maracaibo origina en estas vertientes un régimen bimodal de precipitaciones. Un primer pico de lluvias se observa en el mes de abril y otro más elevado en octubre, se observan dos períodos del año con excedentes de humedad, de abril a mayo y de octubre a diciembre, los meses secos son de enero a marzo y de junio a agosto (Gráfico 1).

Gráfico 1. Programación siembra de maíz y compostaje de residuos orgánicos, según balance hídrico de la zona Gráfico 2. Rendimiento comercial del pimentón, según el tipo de abonamiento.

Los suelos disponibles para la producción vegetal presentan limitaciones de fertilidad, textura franco-arcillosa, franco y principalmente franco-arcillo-arenosa, el drenaje interno y externo es moderado (Pérez,1988).

El pimentón (Capsicum annum L.) después del tomate, es la hortaliza de mayor importancia en la UPI; sin embargo, con frecuencia se observan plantas atacadas por hongos del suelo Phytophtora capsici y Fusarium oxysporium, cuya actividad se ve favorecida por condiciones de excesiva humedad al pie de la planta.

Con miras a mejorar las condiciones del suelo para cultivar pimentón, se realizó un ensayo sobre tipos de abonamiento químico y orgánico en esta hortaliza. Se prepararón compost con pasto guinea picado, excretas de conejo frescas que se utilizaron como activador del compost y otros residuos orgánicos. Se colocaron los materiales en capas alternas hasta formar una pila o montón de un metro de altura. La masa de desechos se atravesó con una estaca de madera para proveer ventilación. Se mantuvo el contenido de humedad entre 30 y 40%. Se utilizó plástico perforado para cubrir la pila y conservar el calor generado por la descomposición. A los cuatro meses de haber iniciado el proceso, cuando la temperatura de la pila se aproximó a la ambiental, se consideró que la mezcla había alcanzado un adecuado grado de maduración.

Tratamientos evaluados:
C 1: compost al trasplante
C 2 : compost pre y post trasplante
C + AQ : compost más abono químico
AQ: abono químico
SA: sin abonar

En C1, C2 y C + AQ se incorporaron 500 g de compost por punto de siembra, en los tratamientos con abono químico se colocaron al pie de la planta 3 g de nitrato de calcio más boro, cinco días después del trasplante. Se observa en el Gráfico 2 que el rendimiento comercial del pimentón, fue significativamente superior en el tratamiento C2 cuando se aplicó compost antes y después del trasplante. Aplicar compost sólo al trasplante (C1), o compost al transplante más abono químico produjo rendimientos intermedios, mientras que las plantas abonadas con químicos o sin abonar presentaron rendimientos estadísticamente inferiores.

Este ensayo demuestra las bondades de la utilización del compost sobre la productividad del pimentón; faltaría realizar estudios más detallados para evaluar los efectos sobre los patógenos del suelo anteriormente mencionados. Es oportuno referir los resultados de Hoitink y otros (1997); estos investigadores afirman que los composts controlan los patógenos del suelo, debido a la liberación de inhibidores.

Propuesta de reciclaje de residuos
orgánicos

Se propone como alternativa de reciclaje para la UPI el compostaje de residuos del maíz (soca) con follaje de la leguminosa matarratón y excretas de conejo.

En el Gráfico 1 se representa la programación de la siembra de maíz y las épocas de compost de los desechos orgánicos en la UPI, según el balance hídrico de la zona. Sembrando en cada época 2 ha de maíz Chuco (cultivar de la localidad), en abril-mayo, se estima una producción de 8 t de residuo lignocelulosico, mientras que en octubre-diciembre, período más prolongado y de mayor precipitación, aumentará el rendimiento hasta 10 t/ha.

El establecimiento de 2 ha de matarratón, suministrarán aproximadamente 3 t de follaje fresco por hectárea, por mes, según Escobar y otros (1996). Esta leguminosa aportará nitrógeno al compost, aunque también puede utilizarse como banco de proteína para la alimentación animal.

La cría en jaulas de conejos -100 m adres producirá el volumen de excretas necesario para preparar las mezclas, según la proporción 2/3 residuo vegetal: 1/3 residuo animal. Debe considerarse una reducción en volumen de 40%, una vez culminado el proceso de biodegradación.El tonelaje de compost que se estima producir en cada época, se expresa en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Producción (t) estimada de residuos orgánicos y compost para la UPI en dos épocas del año.

RESIDUOS  1era época 2da época
abr. a may. oct. a dic.
Maíz Chuco(2ha)                                                     16 20
Matarratón (2 ha)                                                      6 10
Excretas de conejo                                               11 15
Mezcla a compostar                                      33 45
Compost (60%)                                                      20 27

Se dispondrá de compost maduro después de cuatro meses de haber mezclado los desechos. La superficie de la parcela hortícola de la UPI es de aproximadamente 2 ha. Según estos cálculos, será abonada con 10 t/ha y 13,7 t/ha de compost, en las dos épocas de obtención del bioabono. Los efectos de la incorporación de los abonos orgánicos serán evaluados, mediante la respuesta del cultivo y las características de los suelos.

Conclusiones

El compost de residuos orgánicos es una tecnología agroambiental alternativa al uso de fertilizantes químicos, aplicable a sistemas de producción diversificada animal-vegetal manejados, según criterios de sustentabilidad agrícola.

Los compost actuarán como acondicionadores y fertilizantes orgánicos de suelos, favoreciendo la productividad agrícola.

La utilización de follaje fresco de matarratón (Gliricidia sepium Jacq), restos del cultivo del maíz y excretas de conejo, para producir bioabonos mediante la técnica del compost, es una propuesta promisoria adaptable a pequeñas explotaciones agropecuarias como la Unidad de Producción Integrada (UPI) en Trujillo, estado Trujillo.

Bibliografía

Altieri, M. 1989. Guía de agricultura ecológica en América Latina. Encuentro de Agricultura Ecológica. Cochabamba, Bolivia. 65 p.

Casanova, E. 1991. Introducción a la ciencia del suelo. Caracas, Ven. Edit. Litopar, CA. de Artes Gráficas. 393 p.

Eghball, B.; J. F. Power; J. E. Gilley and J. W. Doran. 1997. Nutrient carbon and mass loss during composting of beef cattle feedlot manure. Journal of environmental quality (USA). 26 (1):189-198.

Escobar, A.; E. Romero y A. Ojeda. 1996. El matarratón, un árbol multipropósitos. Caracas, Ven. Ed. Ex Libris. 78 p.

Gallardo, M. 1995. La granja integral: una alternativa para pequeños productores. Fonaiap Divulga. Año Xll, N° 47, enero - marzo. P. 15-18.

Hoitink, H.; A. Stone; D. Han. (s.f.). Suppression of plant diseases by compost. Hort Science, Vol. 32 (2). April. USA.

Pérez, F. 1988. Estudios de variabilidad espacial de algunas características de suelo en secciones delimitadas de la Unidad de Producción Integrada (UPI). Hacienda El Prado. Informe de pasantía Técnico Superior Agrícola. Universidad de Los Andes. Núcleo "Rafael Rangel". Trujillo. 50 p.