|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 66 Abril-Junio 2000 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FONAIAP DIVULGA No. 66 Abril-Junio 2000 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coromoto Alfaro
Investigador. FONAIAP. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La importancia creciente de la ganadería de doble propósito para la economía nacional y las debilidades que enfrenta para su pleno desarrollo, plantea la necesidad de instrumentar mecanismos para garantizar la sostenibilidad de este sistema, este aspecto dependerá en gran parte, de la viabilidad del sector ganadero, para lo cual es requisito indispensable la salud animal, en términos de sanidad óptima. La salud del rebaño y la productividad del mismo, dependen, entre otros factores de una alimentación balanceada complementada con prácticas sanitarias y el manejo en armonía con el ambiente, para garantizar la expresión máxima del potencial genético animal e incrementar la rentabilidad de las unidades de producción. Lo expuesto anteriormente implica el conocimiento de los sistemas de producción, para disponer de información que permita sobre una base cierta, establecer estrategias de mejoramiento de la ganadería de doble propósito acorde con las particularidades de cada región o zona agroecológica. Asimismo, el análisis de la relación salud: productividad es importante para diseñar programas de manejo nutricional y sanitario, y establecer acciones futuras en interacción con los productores para promover cambios de actitud, particularmente hacia la medicina veterinaria preventiva, el mantenimiento, la recuperación de pasturas, suplementación estratégica y en general, hacia la gerencia de las explotaciones. En este orden de ideas, el diagnóstico y caracterización de los sistemas de producción bovina forman parte de una serie de acciones para el desarrollo de programas de mejoramiento. Con la finalidad de contribuir al desarrollo de la ganadería de doble propósito en los llanos orientales, se aplicó una metodología para evaluar la situación actual del sistema, cuantificar y priorizar las limitantes y debilidades del mismo y posteriormente realizar una investigación participativa en fincas piloto o referenciales, que contribuyan a dar respuesta o solución a los problemas que enfrenta la ganadería, especialmente desde el punto de vista sanitario. Diagnóstico y caracterización de los sistemas de producción ¿Cómo y por qué hacerlo? El diagnóstico y/o caracterización de los sistemas de producción, es considerado esencial para la planificación de estrategias a seguir, con el objetivo de contribuir al desarrollo y consolidación del rubro. La disponibilidad actual de información sobre salud y rendimiento de los bovinos, de manera general es limitada, los registros escasos, la subnotificación y las debilidades en los aspectos gerenciales de las fincas también contribuyen al problema. Mediante el diagnóstico rápido de situación (DSR) se recopila información oportuna para el análisis, ordenamiento, evaluación del funcionamiento y estructura de los sistemas de producción, la caracterización profundiza en los aspectos relacionados con la producción y productividad del mismo. El objetivo final es identificar limitantes y formular acciones a corto, mediano y largo plazo, para el desarrollo de las unidades de producción. Una de las ventajas del sondeo de campo es que permite el acercamiento entre técnicos y productores, creando niveles de confianza, de conocimiento del ecosistema y del factor humano como actor principal en el medio agrícola. El diagnóstico de situación y la caracterización de los sistemas agrupan un equipo interdisciplinario, conformado por diversos especialistas en sanidad, forrajes, nutrición y alimentación, genética, reproducción y transferencia de tecnología, para lograr una visión compartida del sistema de producción, compilar, analizar y discutir la información obtenida del productor: protagonista principal del cambio. La metodología aplicada puede resumirse en:
Importancia y utilización de los resultados Los resultados permiten identificar, cuantificar y priorizar debilidades y fortalezas del sistema para emprender acciones futuras de mejoramiento, en interacción con los productores como manejo nutricional y sanitario. Estos resultados deben ser presentados a los productores para propiciar la discusión de la problemática existente con la figura de talleres, encuentro de productores o días de campo, en los cuales se establecen mecanismos de interrelación con todos los involucrados, que permiten concertar acciones inmediatas para contribuir a la solución de la problemática del desarrollo. Las enfermedades representan uno de los principales obstáculos, la magnitud del problema y el tiempo que se requiere para obtener mejores rendimientos demandan una atención prioritaria sobre la base de estudios y evaluaciones de los sistemas de producción. Actualmente, las enfermedades en la población animal y particularmente en los destinados con fines productivos, como bovinos de carne y leche, son consideradas directamente en relación con su efecto sobre la producción. Niveles bajos de producción constituyen indicadores de gran utilidad diagnóstica; de allí que el interés veterinario ha pasado del concepto de enfermedad como identidad clínica en el animal individualmente, a la enfermedad valorada en términos de sanidad subóptima, puesta de manifiesto por la reducción de la producción de carne y leche, altas tasas de morbilidad y mortalidad, y de manera general, por indicadores de la situación del rebaño, como porcentaje de becerros nacidos vivos, porcentaje de becerros al destete, tasa de concepción, peso al nacer, al destete, al mercado, edad al primer parto, intervalo entre partos, repeticiones de celo, porcentaje de abortos y crías débiles entre otros. Interpretación de los resultados Las características de las unidades de producción, ubicación física, agroclimatología, paisaje fisiográfico, topografía, suelo y recursos hídricos guardan relación con patologías o problemas propios del ecosistema, tal es el caso que en suelos muy pobres, característicos de las sabanas orientales, con déficit de macro y micronutrientes, de no aplicarse correctivos, son comunes las enfermedades carenciales; asimismo, en unidades de producción intervenida por la actividad industrial son posibles las intoxicaciones u otros efectos morbiletales. El conocimiento de la situación plantea la necesidad de diagnósticos y planes de biorremediación, para minimizar los efectos. Las características socioeconómicas del sistema, del propietario, su trayectoria como productor, grado de instrucción, nivel cultural, permanencia en la finca, mano de obra utilizada, diversificación de la unidad de producción y márgenes de rentabilidad, permiten diseñar programas de mejoramiento de acuerdo con el perfil del productor. En relación con los aspectos técnicos, superficie útil, número de potreros, densidad poblacional, tamaño de potreros, recursos forrajeros, disponibilidad de agua, condiciones de las instalaciones y componente animal, entre otros aspectos, indican puntos débiles o fortalezas que influyen en el rendimiento o productividad. Por ejemplo, la baja disponibilidad de forrajes en cantidad y calidad, y la no suplementación mineral tienen efecto sobre la producción y reproducción. La densidad poblacional es un factor a considerar en las enfermedades transmitidas por vectores. En cuanto a los índices productivos y reproductivos, como producción de leche vaca /día, producción de leche vaca/lactancia, intervalo entre partos, edad al primer parto, litros de leche/hectáreas de pasto, porcentaje de genes (Bos indicus), número de vacas en producción, relación vaca:toro, constituyen indicadores de rendimiento y deben ser considerados a la hora de establecer las metas del sistema. Los aspectos sanitarios, incluyendo la condición general del rebaño, estratificado por grupos etarios: becerros predestete, postdestete, novillas primer parto, vacas en producción, vacas secas tienen que ser analizados, conviene una revisión general y el monitoreo de parámetros hematológicos y parasitológicos en forma rutinaria, porque influyen en el estado general del rebaño y predisponen hacia otras patologías. El conocimiento de las enfermedades más comunes en la zona, los índices de prevalencia o incidencia, constituyen la base para el diseño de los planes de vacunación con el soporte del laboratorio. La frecuencia de los tratamientos antiparasitarios para el control de vectores y parásitos internos influyen en la resistencia. Resultados de la experiencia en Monagas Los resultados obtenidos permiten priorizar las limitantes del sistema y la definición de líneas de acción, particularmente en el aspecto nutricional y sanitario. En la primera fase se realizó del diagnóstico y caracterización de los sistemas de producción en el municipio Ezequiel Zamora de la zona oeste de Monagas (Cuadro 1), caracterizados por paisaje fisiográfico de llanos altos, y en la segunda fase se desarrolló investigación aplicada en fincas piloto o referenciales, para evaluar aspectos epidemiológicos de enfermedades endémicas e indicadores, con la finalidad de establecer la relación salud-manejo-productividad para ofertar a los productores un referencial tecnológico adaptado a los requerimientos de la región, culturalmente aceptable y económicamente factible.
Se identificaron dos sistemas importantes de ganadería de doble propósito, con énfasis en leche y el sistema vaca-maute. El sistema de doble propósito, con énfasis en leche (73,33%) y el sistema vaca-maute (26,67%), con herencia europea variable (genes Bos taurus), aprovechan sabanas bien drenadas, pastos establecidos y naturales, suplementación para vacas fundamentalmente, y el producto lo constituyen hembras con 40 a 70% de pariciones, una producción entre 3 a 12 l de leche/vaca/día y becerros con potencial para pesar 450 kg a los 2,5 - 3 años de edad, terminados en la propia finca o fuera de la misma. De acuerdo con los datos obtenidos, los suelos se caracterizan por presentar una textura que varía entre franco-arenosa a franco-arcillosa, el pH se encuentra entre 4,8 a 5,3; muy significativo resulta el nivel de fósforo inferior a 5 ppm, considerado muy bajo para el desarrollo de pasturas en cantidad y calidad suficientes para satisfacer los requerimientos de los bovinos. Las principales especies de pastos utilizados en el área sembrada son: Brachiaria decumbens (49,63%), Brachiaria humidicola (7,82%) y Brachiaria brizantha (6,68%), las tres especies de comprobada adaptación a las sabanas ácidas y bien drenadas, sobre las cuales están establecidas las fincas encuestadas. Para el manejo de las pasturas se practica la rotación de potreros, con períodos de descanso que varían entre 30 y 60 días y una ocupación entre 3 y 15 días, que depende del tamaño del potrero y de la carga animal requerida. En relación con el manejo del rebaño, los resultados obtenidos indican que la edad promedio al destete se encuentra en el orden de 7,2 meses, la edad promedio del primer parto es de 30 a 40 meses; 76,67 y 23,33% de las fincas realizan ordeño único diario y doble ordeño en terneros, respectivamente. La casi totalidad de las fincas utilizan el apoyo con becerro (96,67%). Conviene destacar que sólo 36,67% de las fincas evaluadas utilizan ordeño mecánico y 63,33% utilizan ordeño manual. Los controles sanitarios para enfermedades endémicas como aftosa, rabia, tuberculosis y brucelosis se han venido deteriorando. Los resultados del estudio indican los siguientes porcentajes de cobertura de vacunaciones: 86,6; 73,3 y 53,0% para aftosa, rabia y brucelosis, respectivamente. El control de brucelosis y tuberculosis, referido a las pruebas diagnósticas se encuentra en el orden de 23%, no obstante diagnóstico positivo a tuberculosis en fincas del municipio. an sólo 43,33% aplica un plan de vacunaciones completo para la zona. Ninguna de las fincas incluye un programa sanitario aplicado en forma integral, de acuerdo con el sistema de producción, una de las limitantes es la poca o nula asistencia técnica, 73,3% de las fincas no tienen asistencia veterinaria. La principal patología en animales recién nacidos la constituyen el complejo respiratorio bovino (CRB) con 73,3%, seguida de crías débiles con 13,3%. De igual manera, las enfermedades hemoparasitarias constituyen el principal problema sanitario en los adultos, con 47%, seguido de deficiencias nutricionales 16,6% y problemas reproductivos 10%. En cuanto a las enfermedades parasitarias, los resultados revelan infestaciones por hemoparásitos en el orden de 52,94%, con una tasa de mortalidad estimada en 23,33%, constituyendo ésta la principal causa de mortalidad en el ganado adulto. Los parásitos externos más frecuentes en la zona son: Boophilus microplus (52,94%) y Haematobia irritans (47,05%), con mayor densidad en la época lluviosa y grados de infestación de moderado a severo. El control se realiza mediante el uso regular e indiscriminado de acaricidas aplicados por aspersión y dorsalmente. En 56,67% de las fincas se aplican tratamientos con frecuencia menor a 21 días, disminuyendo los intervalos en época lluviosa de acuerdo con la densidad de vectores. En relación con el parasitismo gastro-intestinal, los datos obtenidos revelan tasas de parasitismo que van desde 23 a 83%, los controles se realizan en 90% de las fincas y los productos utilizados más frecuentemente son ivermectina (33,33%), levamisol (30%) y albendazol o fenbendazol (26,66%), con una frecuencia variable, desde uno a más de cuatro tratamientos al año. Las principales causas de mortalidad en bovinos jóvenes y adultos, en fincas de doble propósito de la zona oeste de Monagas, se visualizan en la Figura 1.
Las principales limitantes de índole reproductivo se detallan en el Cuadro 2; en 73,33% de las fincas se reportan anualmente casos de abortos sin conocimiento de la etiología del problema. En 46,67% de las fincas se presentan problemas de partos difíciles o distocias, los cuales se atribuyen a fallas en el manejo reproductivo de las hembras. En 73,33% de las fincas no tienen control reproductivo y se practica la monta natural. Se reporta la presencia de prolapsos en 23,33 % de las fincas.
Las retenciones placentarias, en el orden de 36,67% evidencian fallas en el manejo de la vaca postparto, es posible que los problemas carenciales o de disfuncionamiento hormonal pudieran estar involucrados en este aspecto. 27% de las fincas presenta intervalos entre partos prolongados y 23% de las vacas acusan repeticiones de celo. En los sistemas de ganadería de doble propósito evaluados 76,67% y 23,33% de las fincas realizan ordeño único diario y doble ordeño en terneros, respectivamente. En estas fincas es común la práctica del amamantamiento restringido en 90,20% de los casos, dependiendo este de la edad del ternero y de su condición corporal. La casi totalidad de las fincas utiliza el apoyo con becerro 96,67%, reportándose que sólo 36,67% de las fincas evaluadas realizan el ordeño mecánico, los restantes 63,33% utilizan ordeño manual. Se reportan casos de mastitis clínica en el orden de 46,6%. Los productores no tienen cultura de medicina preventiva para minimizar la mastitis y subestiman el problema que representa la enfermedad subclínica. En las fincas evaluadas, sólo 3,3% aplican la prueba California Mastitis Test (CMT). Sobre la base de la información recopilada para el municipio Ezequiel Zamora, 52,14% de las fincas de doble propósito no llevan registros productivos o reproductivos y 42% llevan registros, referidos fundamentalmente a ciertos indicadores de la producción y recopilación de información de ingresos y egresos de la finca. Este aparte merece especial atención, por cuanto se requiere del análisis y manejo de la información para iniciar cualquier programa de mejoramiento de la ganadería. Como requisito previo indispensable a la toma de información debe incluirse la identificación sistemática de todos los animales del rebaño con métodos sencillos, en este sentido, la práctica zootécnica de identificación de los animales muestra debilidades en la zona ya que sólo 26,6% de las fincas identifica los animales al nacer y la de los adultos, en algunos casos, no es clara ni precisa. Conclusiones - De acuerdo con los resultados en el área de nutrición y forrajes, se evidenció como principales limitantes, una alta degradación de pasturas atribuidas al insuficiente descanso de los potreros y a las deficiencias en las prácticas de fertilización, aunado a la escasez de macro y micronutrientes que aporta el suelo. - Los resultados muestran que las enfermedades parasitarias e infectocontagiosas constituyen una seria limitante para la producción bovina en las fincas evaluadas; asimismo, las enfermedades carenciales son determinantes para la baja productividad del sistema. - Existe poca cultura de medicina preventiva; esta situación influye en las debilidades de los planes y programas de vacunación, así como en las pruebas diagnósticas y utilización del laboratorio como herramienta de apoyo. - Se presentan debilidades en cuanto a la organización de la producción, recopilación de información y en general de prácticas gerenciales. Bibliografía Arcila, V.; M. Hersilia Bonilla; O. Chaparro; R. Peñaranda; O. Orduz; C. Valencia y O. Villa. 1994. Caracterización y análisis participativo 1. Capacitación en gestión para asistencia técnica municipal. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Sistema Nacional de Transferencia y Tecnología Agropecuaria Santa Fé de Bogotá. Colombia. 136 p. Convenio FONAIAP-PALMAVEN (PAS). 1998. Mejoramiento de la ganadería de doble propósito en la zona oeste del estado Monagas. Informe de avance N° 1. Maturín, Ven. FONAIAP-CIAE Monagas. 79 p (Mimeografiado). PALMAVEN-UDO-FONAIAP. 1995. Diagnóstico preliminar de la problemática del sector agrícola en el municipio Ezequiel Zamora, estado Monagas. Informe final. Maturín, Ven. Universidad de Oriente, Escuela de Zootecnia. 40 p. (Mimeografiado). Urriola, P.L. 1995. La competitividad regional del sector agrícola del estado Monagas. Trabajo de ascenso. Jusepín, Ven. Escuela de Ingeniería Agronómica. UDO. 194 p. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|