FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 68 octubre-diciembre 2000 |
FONAIAP DIVULGA No. 68:40-41 octubre-noviembre 2000 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Berto Arias Rivas y Adolfo Cañizares CIAE -Monagas |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En esta región se cuenta con áreas agroecológicas adecuadas para la explotación de frutales, las cuales se ubican en la zonas conocidas como Mesa de Piedemonte y Mesa Llana. La primera ocupa 300.000 hectáreas, con una topografía suavemente inclinada, por su cercanía a la serranía, con pendientes entre 2 y 6% y elevaciones inferiores a 400 msnm, y adecuada precipitación anual. Entre los valles de los ríos Guarapiche, Aragua y Punceres existen alrededor de 30.000 hectáreas con excelente vocación para la siembra de frutales. La segunda área geográfica es una altiplanicie de topografía mayormente plana y elevaciones menores de 40 msnm, con precipitaciones entre 300 y 600 mm. Abarca una superficie de 1.200.000 hectáreas, de las cuales alrededor de un tercio pueden ser aprovechadas en fruticultura. Igualmente, el estado cuenta con infraestructura adecuada para el procesamiento de frutas, representada por la Planta Frutícola de Aragua de Maturín, cuya capacidad aproximada es de 3.500 kilos de fruta por hora. Actualmente esta planta procesadora está cerrada y su puesta en operación dependerá de la producción local de frutas, por lo que se hace necesario implementar un programa de frutales para sustentar la actividad de la agroindustria. Igualmente, se cuenta con la empresa "Frutícola Caripe" en Caripe y la "Procesadora de tomate" en Caicara de Maturín, que con ciertas modificaciones pudieran procesar frutales. Cultivos
a sembrar
La adecuada ponderación de estas variables servirá de base para elaborar el plan de desarrollo frutícola en el Estado Monagas. Leal y Avilán (1991), señalan que los cultivos con mayor potencial para la zona son: mango (Mangifera indica), guayaba (Psidium guajaba), guanábana (Anona muricata), lechosa (Carica papaya), lima (Citrus latifolia), semeruco o cereza (Malphigia spp) y tamarindo (Tamarindus indica); los rendimientos son extremadamente bajos (Cuadro 1), por
Para el caso de Monagas, el volumen de producción de frutas en relación al consumo de la planta y la existencia de éstas durante el año, favorecerían un mayor uso de la infraestructura destinada al procesamiento y harían más sostenible la actividad frutícola. Por lo tanto, se considera que los frutales con mayores posibilidades de siembra son: lechosa, parchita, guayaba, piña, mango y guanábana. Los frutales como la parchita y la guayaba (Figura 1 ), que presentan poca demanda como fruta fresca en los mercados internacionales, ofrecen como pulpa y néctar una buena alternativa lo que favorecería a la planta procesadora cuyo producto final es pulpa, garantizando un mercado de exportación (Cuadros 2 y 3).
Plan
de siembra recomendado corto plazo:
Segundo año:
Mediano plazo:
Largo plazo: Mejoramiento gen ético de los frutales, tomando como base la creación y consolidación del laboratorio de biotecnología, para el desarrollo de actividades del cultivo de tejidos y de biología molecular. Recomendaciones finales
*Esta producción puede duplicarse con la introducción de nuevos cultivares y la adopción y aplicación de tecnologías adecuadas. **Producción destinada a la planta procesadora, los excedentes podrían ser usados, un porcentaje para consumo fresco y otro para la planta.
Bibliografía Leal, F. y Avilán, L. 1991. Plan de desarrollo frutícola para el Estado Monagas. Ed. Fundemos. Maturín, Monagas. Venezuela. 141 p. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|