FONAIAP DIVULGA > Colecci�n > N�mero 68 octubre-diciembre 2000 |
FONAIAP DIVULGA No. 68:40-41 octubre-noviembre 2000 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Berto Arias Rivas y Adolfo Ca�izares CIAE -Monagas |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En esta regi�n se cuenta con �reas agroecol�gicas adecuadas para la explotaci�n de frutales, las cuales se ubican en la zonas conocidas como Mesa de Piedemonte y Mesa Llana. La primera ocupa 300.000 hect�reas, con una topograf�a suavemente inclinada, por su cercan�a a la serran�a, con pendientes entre 2 y 6% y elevaciones inferiores a 400 msnm, y adecuada precipitaci�n anual. Entre los valles de los r�os Guarapiche, Aragua y Punceres existen alrededor de 30.000 hect�reas con excelente vocaci�n para la siembra de frutales. La segunda �rea geogr�fica es una altiplanicie de topograf�a mayormente plana y elevaciones menores de 40 msnm, con precipitaciones entre 300 y 600 mm. Abarca una superficie de 1.200.000 hect�reas, de las cuales alrededor de un tercio pueden ser aprovechadas en fruticultura. Igualmente, el estado cuenta con infraestructura adecuada para el procesamiento de frutas, representada por la Planta Frut�cola de Aragua de Matur�n, cuya capacidad aproximada es de 3.500 kilos de fruta por hora. Actualmente esta planta procesadora est� cerrada y su puesta en operaci�n depender� de la producci�n local de frutas, por lo que se hace necesario implementar un programa de frutales para sustentar la actividad de la agroindustria. Igualmente, se cuenta con la empresa "Frut�cola Caripe" en Caripe y la "Procesadora de tomate" en Caicara de Matur�n, que con ciertas modificaciones pudieran procesar frutales. Cultivos
a sembrar
La adecuada ponderaci�n de estas variables servir� de base para elaborar el plan de desarrollo frut�cola en el Estado Monagas. Leal y Avil�n (1991), se�alan que los cultivos con mayor potencial para la zona son: mango (Mangifera indica), guayaba (Psidium guajaba), guan�bana (Anona muricata), lechosa (Carica papaya), lima (Citrus latifolia), semeruco o cereza (Malphigia spp) y tamarindo (Tamarindus indica); los rendimientos son extremadamente bajos (Cuadro 1), por
Para el caso de Monagas, el volumen de producci�n de frutas en relaci�n al consumo de la planta y la existencia de �stas durante el a�o, favorecer�an un mayor uso de la infraestructura destinada al procesamiento y har�an m�s sostenible la actividad frut�cola. Por lo tanto, se considera que los frutales con mayores posibilidades de siembra son: lechosa, parchita, guayaba, pi�a, mango y guan�bana. Los frutales como la parchita y la guayaba (Figura 1 ), que presentan poca demanda como fruta fresca en los mercados internacionales, ofrecen como pulpa y n�ctar una buena alternativa lo que favorecer�a a la planta procesadora cuyo producto final es pulpa, garantizando un mercado de exportaci�n (Cuadros 2 y 3).
Plan
de siembra recomendado corto plazo:
Segundo a�o:
Mediano plazo:
Largo plazo: Mejoramiento gen �tico de los frutales, tomando como base la creaci�n y consolidaci�n del laboratorio de biotecnolog�a, para el desarrollo de actividades del cultivo de tejidos y de biolog�a molecular. Recomendaciones finales
*Esta producci�n puede duplicarse con la introducci�n de nuevos cultivares y la adopci�n y aplicaci�n de tecnolog�as adecuadas. **Producci�n destinada a la planta procesadora, los excedentes podr�an ser usados, un porcentaje para consumo fresco y otro para la planta.
Bibliograf�a Leal, F. y Avil�n, L. 1991. Plan de desarrollo frut�cola para el Estado Monagas. Ed. Fundemos. Matur�n, Monagas. Venezuela. 141 p. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|