FONAIAP DIVULGA > Colecci�n > N�mero 68 octubre-diciembre 2000

 FONAIAP   DIVULGA  No.  68:40-41                                                                                    octubre-noviembre    2000


Propuesta de un plan de desarrollo frut�cola para el Estado Monagas 

Berto Arias Rivas y Adolfo Ca�izares 

CIAE -Monagas 



A las frutas tropicales tienen gran demanda en el mercado nacional e internacional, frescas o procesadas, por lo tanto la fruticultura tiene amplias posibilidades de convertirse en una actividad generadora de empleo y de divisas para el Estado Monagas. Igualmente, las posibilidades de exportaci�n de frutas son un fuerte atractivo para la siembra de frutales en amplia escala, en esta entidad federal. 

En esta regi�n se cuenta con �reas agroecol�gicas adecuadas para la explotaci�n de frutales, las cuales se ubican en la zonas conocidas como Mesa de Piedemonte y Mesa Llana. La primera ocupa 300.000 hect�reas, con una topograf�a suavemente inclinada, por su cercan�a a la serran�a, con pendientes entre 2 y 6% y elevaciones inferiores a 400 msnm, y adecuada precipitaci�n anual. Entre los valles de los r�os Guarapiche, Aragua y Punceres existen alrededor de 30.000 hect�reas con excelente vocaci�n para la siembra de frutales.

La segunda �rea geogr�fica es una altiplanicie de topograf�a mayormente plana y elevaciones menores de 40 msnm, con precipitaciones entre 300 y 600 mm. Abarca una superficie de 1.200.000 hect�reas, de las cuales alrededor de un tercio pueden ser aprovechadas en fruticultura. 

Igualmente, el estado cuenta con infraestructura adecuada para el procesamiento de frutas, representada por la Planta Frut�cola de Aragua de Matur�n, cuya capacidad aproximada es de 3.500 kilos de fruta por hora. Actualmente esta planta procesadora est� cerrada y su puesta en operaci�n depender� de la producci�n local de frutas, por lo que se hace necesario implementar un programa de frutales para sustentar la actividad de la agroindustria. Igualmente, se cuenta con la empresa "Frut�cola Caripe" en Caripe y la "Procesadora de tomate" en Caicara de Matur�n, que con ciertas modificaciones pudieran procesar frutales.

Cultivos a sembrar 
A fin de seleccionar los frutales a sembrar en la regi�n, se deben considerar algunos puntos clave: 

  • Posibilidades de ser procesados por la planta frut�cola. 

  • Experiencias de siembra de los productores regionales. 

  • Volumen de producci�n y de comercializaci�n. 

  • Demanda del mercado consumidor y posibilidades de exportaci�n. 

La adecuada ponderaci�n de estas variables servir� de base para elaborar el plan de desarrollo frut�cola en el Estado Monagas.

 Leal y Avil�n (1991), se�alan que los cultivos con mayor potencial para la zona son: mango (Mangifera indica), guayaba (Psidium guajaba), guan�bana (Anona muricata), lechosa (Carica papaya), lima (Citrus latifolia), semeruco o cereza (Malphigia spp) y tamarindo (Tamarindus indica); los rendimientos son extremadamente bajos (Cuadro 1), por 

  • El poco nivel tecnol�gico con que se manejan las explotaciones; 

  • El combate de plagas y de enfermedades y la aplicaci�n de fertilizantes son inadecuados;

  • La carencia de sistemas de riego; 

  • La falta de cultivares altamente productivos y de excelente calidad de fruta. 

Cuadro 1.   Superficie sembrada con frutales en el         Estado Monagas. 


Cultivo

�rea sembrada (ha)

Producci�n (tm/ha)


Mango

214,0

10

Lima persa

148,3

20

Lechosa

121,5

10

Guayaba

13,0

7

Pi�a

9,0

6

Guan�bana

1,5

2


Fuente: Leal y Avil�n. 1991.

 

Para el caso de Monagas, el volumen de producci�n de frutas en relaci�n al consumo de la planta y la existencia de �stas durante el a�o, favorecer�an un mayor uso de la infraestructura destinada al procesamiento y har�an m�s sostenible la actividad frut�cola. Por lo tanto, se considera que los frutales con mayores posibilidades de siembra son: lechosa, parchita, guayaba, pi�a, mango y guan�bana. 

Los frutales como la parchita y la guayaba (Figura 1 ), que presentan poca demanda como fruta fresca en los mercados internacionales, ofrecen como pulpa y n�ctar una buena alternativa lo que favorecer�a a la planta procesadora cuyo producto final es pulpa, garantizando un mercado de exportaci�n (Cuadros 2 y 3).

Figura 1.  Vista panor�mica de una siembra de guayaba en el Estado Monagas

Plan de siembra recomendado corto plazo: 
Primer a�o: 

Siembra escalonada de parchita, pi�a, lechosa, guayaba, mango y guan�bana. La primera cosecha de parchita y lechosa se realizar�a entre los ocho y 12 meses. La de pi�a a los 18 meses y la de guayaba a los dos a�os. Mientras que para el mango y la guan�bana la cosecha ser�a a partir del cuarto a�o despu�s de la siembra. 

Segundo a�o: 

  • Renovaci�n y ampliaci�n del �rea de siembra de lechosa y parchita. 

  • Ampliaci�n del �rea de siembra de mango, pi�a, guayaba y guan�bana. 

Mediano plazo: 

  • Introducci�n y selecci�n de cultivares precoces y altamente productivos de mango, guayaba, guan�bana, lechosa y parchita. 

  • Limpieza, multiplicaci�n masiva y conservaci�n de germoplasma, usando biotecnolog�a. 

Largo plazo: 

Mejoramiento gen �tico de los frutales, tomando como base la creaci�n y consolidaci�n del laboratorio de biotecnolog�a, para el desarrollo de actividades del cultivo de tejidos y de biolog�a molecular. 

Recomendaciones finales 

  • Concentrar la producci�n en per�odos definidos del a�o. 

  • Producir dos veces al a�o lechosa, parchita y guayaba. 

*Esta producci�n puede duplicarse con la introducci�n de nuevos cultivares y la adopci�n y aplicaci�n de tecnolog�as adecuadas. **Producci�n destinada a la planta procesadora, los excedentes podr�an ser usados, un porcentaje para consumo fresco y otro para la planta. 

 

Cuadro 2.  Caracter�sticas de producci�n de los frutales           recomendados para la siembre en el Estado Monagas.


CULTIVO

MOMENTO 
DE COSECHA

RENDIMIENTO


Promedio (t/ha)

Promedio �ptimo (t/ha)


Lechosa

8 - 12 meses

12

46

Parchita

12 meses

10

16

Pi�a

18 - 24 meses

14

120

Guayaba

24 meses

65

160

Mango

3 - 5 a�os

15

31

Guan�bana

4 a�os

8

18


 

 

Cuadro 3. Caracter�sticas de producci�n* de frutales para la agroindustria en el Estado Monagas.


Cultivo

Rendimiento
(t/ha)

�rea a sembrar
(ha)

Producci�n
Estimada (t)


Lechosa

12

460

5.5520

Parchita

10

564

5.640

Guayaba

65

520

33.800

Mango

15

390

5.850**

Guan�bana

8

580

4.640


* Esta producci�n puede duplicarse con la introducci�n de nuevos cultivares y la adopci�n y aplicaci�n de tecnolog�as adecuadas
**  Producci�n destinada a la planta procesadora, los excedentes podr�an ser usados, un porcentaje para consumo fresco y otro para la planta.

 

Bibliograf�a 

Leal, F. y Avil�n, L. 1991. Plan de desarrollo frut�cola para el Estado Monagas. Ed. Fundemos. Matur�n, Monagas. Venezuela. 141 p.