FONAIAP DIVULGA > Colecci�n > N�mero 68 octubre-diciembre 2000 |
FONAIAP DIVULGA No. 68:46-48 octubre-noviembre 2000 |
Eduardo Delgado Investigador. |
La investigaci�n agr�cola envuelve la aplicaci�n de los principios de las ciencias b�sicas para la soluci�n de problemas que afectan el sector agr�cola. La investigaci�n agr�cola, como las otras ciencias, depende de la forma c�mo los investigadores perciben el mundo y los m�todos que se usan. Sin embargo, los problemas a investigar provienen de actividades humanas importantes fuera del mundo de la ciencia, no es libre de establecer barreras a sus deseos, la investigaci�n agr�cola est� para servir a la agricultura, la cual ocurre en los sectores rurales y productivos. La agricultura cient�fica (Ruttan, 1988) ha estado dedicada a la liberaci�n de la humanidad de las limitaciones de la naturaleza. Los agr�nomos, junto a las otras ciencias biol�gicas y de salud, han sido los verdaderos revolucionarios en el siglo 20. Sin embargo, los cient�ficos han querido revolucionar las tecnolog�as, pero han preferido negar el impacto de la tecnolog�a en la sociedad. Se hace necesaria la inclusi�n de la concepci�n filos�fica de la sostenibilidad en la investigaci�n agr�cola para responder a las necesidades de los peque�os productores. Sostenibilidad
Sostenibilidad, la
necesidad de un concepto coherente
A corto plazo, estas cuatro dimensiones pueden considerase en cierta medida conflictivas (Figura 1). Largo plazo, se reconocer� la interdependencia entre �stas y la relaci�n se volver� m�s o menos complementaria. Sin embargo, no ser� posible lograr la sostenibilidad al maximizar las cuatro metas al mismo tiempo. Para alcanzar el desarrollo sostenible, se debe encontrar un equilibrio entre los cuatro objetivos. Por todo lo anterior, el mundo puede entenderse como un gran agroecosistema, y los agroecosistemas se pueden delimitar en el �mbito regional, nacional y local, de la finca, del campo y del potrero. Bas�ndose en las definiciones de Conway (1985) y Guti�rrez, et al.,(1993), se pueden identificar cuatro propiedades que describen la sostenibilidad de los sistemas: Productividad: la productividad se puede definir como "el rendimiento del producto por unidad de ingreso de recurso" Resistencia: la capacidad de mantener la productividad, sea del campo, de la finca o de la naci�n, frente a la presi�n o una perturbaci�n mayor. La presi�n podr�a ser un factor como el aumento de la salinidad, la erosi�n o el endeudamiento; es decir, una fuerza predecible frecuente, algunas veces continua y relativamente peque�a, que tiene un gran efecto acumulado. Una perturbaci�n mayor podr�a ser un evento tal como la aparici�n de una nueva especie de plaga muy da�ina, una sequ�a no com�n o un fuerte aumento en los precios de los insumos. Estabilidad: la constancia de la productividad, de mes a mes y de a�o a a�o, enfrentando distorsiones y ciclos normales en el ambiente inmediato causados por fluctuaciones del clima o la demanda del mercado por productos agr�colas. Contrario a la productividad, que se refiere a un nivel, la estabilidad se refiere a la variabilidad de la tendencia. Equidad: se refiere a la forma como se reparten los beneficios del sistema de producci�n; puede definirse como la distribuci�n equitativa de la productividad del sistema entre los beneficiarios humanos (Conway y Carlier, 1988; Guti�rrez et al., 1993). Investigaci�n
agr�cola sostenible La mayor�a de las investigaciones agr�colas tienen directa aplicaci�n en la reducci�n de los costos de producci�n. Los cultivos mejorados resistentes a plagas y/o enfermedades pueden reducir los costos de producci�n. La incorporaci�n de tolerancia a la sequ�a o al aguachinamiento puede reducir las necesidades de riego o la adaptaci�n a condiciones de exceso de humedad, reduciendo la p�rdida de cultivos. El desarrollo de la biotecnolog�a ha abierto nuevas oportunidades en el mejoramiento de la productividad agr�cola. De acuerdo con Bird (1992), la agenda de la investigaci�n agr�cola debe estar dirigida a un mayor entendimiento de relaci�n y manejo de los ambientes naturales y de los sistemas de los impactos econ�micos, sociales y ambientales de una agricultura sostenible. Referencias bibliogr�ficas Sarney, G. O. 1980. The global 2000 report to the president, Volume I: Washington, DC, US Goverment Printing Office. Eric Ed. 188935. Bird, G. W. 1992. Sustainable agriculture and 1990 farm bill. In Proceedings of the Philadelphia. Society for Promoting Agriculture,1991-1992. Philadelphia, Pennsylvania. p.108-177. Carter, H. 0. 1989. The critical challenges facing the structure and function of agricultural research Journal o! production Agricola. 2.98-102. Conway, G. A. 1985. Agroecosystems analysis agricultural administration. 20:31-55. Conway, G. A. and Sarbier E. S. 1988. Alter a green revolution, sustainable and equitable agricultural development, in "FUTURE". December, 1988; p.651-670. Disinger, J. F. 1990. Enviromental education for sustainable development. Journal of Environmental Education 21 (4):3-6. Francis, C. A.; D. and Martin, A. 1987. Search for a sustainable agriculture: reduce inputs and increased profits. Crops and Soil 39(a):12-14. Francis Ch. and Garth, Y. 1990. Sustainable agriculture on overview. In Charles Francis, Cornelia Butler, and Larry King Ceds. Sustainable agriculture in temperate zones. New York. John Wiley and Sons. P. 1-23. Guti�rrez E.; Baldares M.; Alvarado A. y L. Brenes.1993. Desarrollo de un sistema de informaci�n sobre indicadores de sostenibilidad para los sectores agr�cola y recursos naturales de los pa�ses de Am�rica Latina y el Caribe. Draft. IICA-GTZ Proyect. San Jos�, Costa Rica. Gray, R. 1991. Economic measures of sustainability Journal of Agricultural Economic. 39:627-35 Hamblin, A. 1992. How done know when agricultural septenrs are sustainable? Environmental indicators for sustainable agriculture. Report on a national Workshop, 28-29 november 1991, p.90. Macrae, R. J.; Hill, S. B.; Mehuys, G. R. and Henhing, J. 1990. Agricultural science and sustainable, agriculture, a review of the existing scientific barriers to sustainable agriculture. Advanced Agronomy. 43(155-98). Monteith, J. L. 1990. Can sustainability be quantified? Indian Journal of Dryland Agricultural Resource Development. 5(1 and 2),1-5. Neher. D. 1992. Ecological sustainability in agricultural systems: definition and measurement. Integrating Sustainable Agriculture, Ecology and Environmental Policy Ed. R. K. Olson. Food Products Press, New York, p.51- 61. Ruttan, V. W. 1988. Sustainability is not enough. American Journal of Alternative Agriculture. 3.128-130. |
|