Caña de azúcar, Vol. 9(02): 81-98. 1991 EVALUACIÓN DE 14 VARIEDADES DE CANA DE AZÚCAR EN DOS SUELOS AFECTADOS
Luis Zérega M.*; Teófilo Hernández* y Jesús Valladares* *FONAIAP -Estación Experimental Yaracuy. Venezuela. |
||||||||||||||
RESUMEN Con La finalidad de seleccionar aquellos genotipos de caña de azúcar tolerantes a suelos afectados por sales y determinar niveles críticos de sales en el suelo, se instaló un experimento en potes bajo condiciones de umbráculo, en el FONAIAP -Yaracuy en Yaritagua. Se empleó un suelo salino, con conductividad eléctrica en el extracto saturado (CEes) de 5,4 dS/m a 25°C y otro salino-sódico con CEes de 27 dS/m, con relación de adsorción de sodio de 25, 1; ambos franco arcilloso-limosos, extraídos de dos fincas cañameleras del área de influencia de la Azucarera Río Turbio. Las variedades de caña de azúcar empleadas en este estudio han sido señaladas por investigadores y cañicultores como tolerantes a salinidad y/o sequía. Los cultivares V74-7, PR692176, B64129 y B49119, fueron los que registraron los mayores rendimientos de materia fresca y seca y los mejores índices de relación peso seco/peso fresco o porcentaje de humedad en la planta, para su selección como tolerantes a salinidad. Los dos últimos genotipos mencionados tienen la desventaja de no presentar un adecuado comportamiento ante las principales enfermedades de este cultivo. INTRODUCCIÓN En Venezuela actualmente se encuentran sembradas más de 112.000 hectáreas con caña de azúcar, de un plantel superior a las 450 variedades cultivadas, obteniéndose un rendimiento promedio anual de 64 toneladas de caña/ha y 7, 16% de azúcar. El 70% de la superficie cañamelera se localiza en la Región Centro Occidental del país (7, 13). Las variedades de caña de azúcar que ocupan la mayor superficie a nivel nacional son: PR692176, PR980 y PR61632 (7). Aunque los cañicultores han dado siempre mucha importancia al factor varietal como determinante en la productividad de este cultivo, el conocimiento de la interacción genotipo-ambiente es de fundamental importancia para una selección adecuada de las variedades más rendidoras para cada condición agro ecológica. En este sentido, en un trabajo previo (14) se identificaron las principales limitaciones edáficas y calidad del agua de riego del área de influencia de la Azucarera Río Turbio, ubicada en la localidad de Chorobobo, estado Lara; entre ellas: salinidad, sellado superficial, compactación del suelo y mediana calidad del agua de riego disponible. Por ello, se seleccionaron para este estudio dos suelos, provenientes de dos fincas, donde se habían detectado los problemas más graves de sales en el trabajo antes mencionado. Dappo (5) reporta que el cultivo de la caña de azúcar comienza a ser afectado por sales, cuando la conductividad eléctrica (CE) en el extracto saturado del suelo sobrepasa los 6 dS/m, sin considerar los efectos detrimentales que puedan ocasionar al suelo y al cultivo altos niveles de sodio acumulados, lo cual puede ocurrir, inclusive, con bajos valores de CE; como es el caso de los suelos sódicos. Ayers y Westcot (2) señalan que la tolerancia de las plantas a la salinidad cambia, cuando se varían las prácticas del manejo del agua de riego, de acuerdo con el clima, el estado de crecimiento y la variedad. Los iones más comunes en los suelos afectados por sales tienen un comportamiento diferencial en el suelo, según la composición y concentración salina y las plantas también reaccionan de manera distinta, de acuerdo con la variedad,.el manejo del cultivo y el clima (1, 2, 4). Sobre la base de estas consideraciones se planteó este trabajo, que tiene por finalidad seleccionar preliminarmente a las variedades de caña de azúcar más tolerantes a dos suelos afectados por sales, representativos de esta problemática en el área de influencia de la Azucarera Río Turbio, y determinar niveles críticos de sales que afectan el cultivo de la caña de azúcar en estos suelos. MATERIALES Y MÉTODOS Este experimento se instaló bajo condiciones de umbráculo durante el período seco de enero a abril del año 1992, en el FONAIAP-Yaracuy en Yaritagua, donde se emplearon dos suelos afectados por sales y 14 variedades de caña de azúcar, sembradas en potes de plástico de 10 litros de capacidad, colocándole a cada uno 8 kg de suelo. La composición y concentración salina, además de algunas características físicas determinadas en campo de los dos suelos utilizados, se presentan en el Cuadro 1, donde se aprecia que el suelo de la finca buena Vista (Tablón No.23), localizada en el Valle El Rodeo, estado Yaracuy, corresponde a un suelo salino y el de la finca Guacabra (Tablón No.74), ubicada en el municipio Irribarren del estado Lara, es del tipo salino-sódico. Ambas unidades de producción se localizan en el área de influencia de Azucarera Río Turbio. A los dos suelos empleados se les realizó análisis de salinidad, siguiendo la metodología de Pla (10), y análisis de fertilidad de acuerdo con las técnicas metodológicas que utiliza el Servicio Nacional de Análisis de Suelos del FONAIAP (8). Las 14 variedades de caña de azúcar empleadas en este ensayo fueron: B49119, B64129, B7549, caña blanca, Co421, NCo310, My5514, PR980, PR1013, PR1028, PR61632, PR692176, V68-78 y V74-7. Estos cultivares han sido señalados por investigadores y cañicultores como tolerantes a sales y/o sequía (comunicaciones personales). De ellas, ocho no son recomendadas por el FONAIAP para su propagación y producción comercial, por no tener un comportamiento adecuado frente a las principales enfermedades de este cultivo (carbón, roya, mosaico y escaldadura). Son éstas: My5514, caña blanca, B49119, B64129, PR1013, PR1028, Co421 y NCo310. Sin embargo, las cuatro primeras ocupan la mayor superficie en el área bajo estudio (14). Los otros seis genotipos: PR61632, PR980, PR692176, V74-7, V6878 y B7549, presentan un comportamiento aceptable ante los principales problemas fitopatológicos de este cultivo y ocupan la mayor superficie cañamelera del país, particularmente las tres primeras (7). El suelo utilizado en este experimento se tomó a una profundidad de 20 cm en campo. El mismo fue secado al aire y se pasó por un tamiz de 8 milímetros. Antes de ubicar el suelo en los potes, en el fondo de éstos se colocó una capa de grava cuarzosa de unos 7 cm de espesor y luego se cubrió totalmente con una tela porosa denominada "supac", con el objeto de garantizar el humedecimiento del suelo, tras el primer riego y facilitar posteriormente el drenaje, sin mayores pérdidas de suelo. En el fondo ya un lado de cada pote, se perforó un orificio donde se colocó una manguera de plástico de 0,5 cm de diámetro, con la cual se aplicó el primer riego y luego sirvió para drenar los efluentes. El experimento se regó con agua proveniente del pozo No.1 del FONAIAP-Yaracuy, la cual presenta una conductividad eléctrica a 25°C de 1,75 dS/m, con predominio de sales de sulfato de calcio (14), similar a la mayoría de las fuentes de agua de riego de las áreas cañeras de la Azucarera Río Turbio. El criterio utilizado para regar fue tratando de simular el método de riego por gravedad en campo, el cual es el más utilizado en el área de influencia de la Azucarera Río Turbio. Este consistió en dejar secar el suelo en los potes por agotamiento de la mayor parte del agua en los mismos, para proceder a aplicar cada riego. El contenido de humedad en el suelo se chequeaba antes de cada riego, por el método gravimétrico en algunos potes preseleccionados, lo cual permitía determinar el momento de regar. Esto es, cuando el suelo de la mayoría de potes evaluados presentaban un contenido de humedad alrededor del 50% de su capacidad de campo. Esta última fue determinada en pote, previo al inicio del ensayo. El experimento constó de 28 tratamientos (2 suelos y 14 variedades de caña de azúcar) y tres repeticiones, para un total de 84 unidades experimentales, distribuidos en un diseño estadístico completamente aleatorizado. Se sembraron tres yemas por pote, por variedad: Se evaluó porcentaje de germinación y altura de planta, medida desde el ras del suelo hasta la primera hoja con labio abierto o visible, a los 30 y 90 días después de la siembra. La cosecha se realizó a los 110 días después de la siembra. Esta Consistió en cortar todas las plantas a ras del suelo en cada pote, a las cuales se les determinó peso fresco y peso seco. Este último se obtuvo por desecación en estufa, a 70°C por 48 horas, del total de plantas recién cosechadas por unidad experimental (10). Al finalizar el experimento se le determinó al suelo de cada unidad experimental pH 1 :2,5 y CE 1 :5. A los valores de peso fresco y seco y de altura, se res analizó estadísticamente por el diseño de parcelas divididas y se les hizo la prueba de medias por el método de Rangos Múltiples de Duncan al nivel estadístico del 1 y 5 por ciento. Por la presencia de tantos ceros biológicos por las plantas muertas registradas o ausencia de germinación en algunos tratamientos se empleó, previo al análisis estadístico, la transformación de datos recomendada en estos casos (12) : variable original (VO) transformada = También se le aplicó transformación a los valores de conductividad eléctrica (CE) del suelo 1 :5, obtenido en cada unidad experimental, al finalizar el experimento. Esta se logró multiplicando CE 1 :5 en dS/m por 10, con lo cual resulta el valor correspondiente a la concentración total de sales en cada unidad muestreada, en meliequivalentes por litro (meq/l), que viene a ser una variable continua. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Número de brotes En el suelo salino de la finca buena Vista se obtuvo casi el doble de los brotes totales emitidos (96 plantas) en relación con el suelo salino-sódico de la finca Guacabra (Cuadros 1 y 2), aunque el valor absoluto total alcanzado en esta variable por variedad de caña de azúcar, en los cultivares que ocuparon la media superior en producción de masa vegetal, fue más o menos similar a los 30 días después de la siembra del experimento en cada suelo. En el suelo salino (Cuadro 2), a los 30 días después de la siembra, el número total de brotes por variedad osciló, en la mayoría de los casos, entre cinco y seis, independientemente de los valores de peso fresco y peso seco alcanzado. A los 90 días, el número de brotes casi se duplicó en siete de las 14 variedades sembradas, cuyo valor fue mayor de 30% en los cultivares V74-7 y BB49119, las cuales ocuparon los dos primeros lugares en peso fresco y peso seco, en relación con las variedades que alcanzaron las posiciones más cercanas a esas. V68-78 y B7549 emitieron brotes, pero a los 90 días ya habían muerto, tal vez porque no soportaron la relativamente alta concentración (5,40 dS/m en el extracto saturado) y tipo de sales (predominio de sulfato de calcio) presentes en este suelo antes de iniciar el experimento (Cuadro 1). En el suelo salino-sódico (Cuadro 3), a los 30 días después de la siembra, ocho variedades habían emitido cada una, un número de brotes que se situó entre 4 y 7 en total. Mientras que en el resto, estos valores fueron de un brote por cultivar y otras no habían germinado aún. A los 90 días, el número de brotes se incrementó ligeramente en casi todas las variedades que tuvieron la mayor germinación en la primera evaluación. En el resto de los casos, se observó muerte de plantas y otras que nunca germinaron, posiblemente debido a su sensibilidad a los altos niveles y tipos de sales (predominio de sulfato de sodio) detectados en el suelo, cuya concentración se ubicó en 5,71 dS/m en 1 :5 (equivalente a 17 dS/m en el extracto saturado) antes de iniciar el experimento. Al finalizar éste, la CE se situó entre 3, 11 y 3,28 dS/m en los potes ocupados por las variedades que nunca germinaron o murieron en su totalidad después de los 30 días de la siembra, son ellas: My5514, V68-78, B7549 y PR1013. Sin embargo, estos valores de CE son muy similares a los alcanzados en el resto de tratamientos en este suelo (Cuadro 3). El número de brotes en total obtenidos por variedad en aquellos cultivares que alcanzaron los mayores valores no guardan una relación directa con sus valores de peso fresco y peso seco (Cuadro 3). Las variedades V74-7, B49119 y PR692176 fueron las que alcanzaron el mayor número de brotes totales en los dos suelos.
Altura de plantas En los Cuadros 2 y 3 y Figura 1, se presentan los valores de altura promedio de planta en centímetros (cm), alcanzados por variedad, a los 90 días después de la siembra y cerca dela fecha de finalización del experimento las plantas lograron mayor altura en el suelo salino porque los niveles y tipos de sales presentes en este suelo, son mucho menores y menos nocivas que las existentes en el suelo salino-sódico. En el suelo salino (Cuadro 2), las variedades PR692176 y B64129alcanzaron las mayores alturas de plantas, con 26, 17 y 19,07 cm, respectivamente. Sin embargo, la variedad V74-7, la cual obtuvo el más alto valor en peso seco y el segundo puesto en peso fresco, fue la que alcanzó una de las más bajas alturas de planta, con 9,4 cm, pero obtuvo un mayor número de brotes, compensando de esta manera su bajo porte. En el suelo salino-sódico (Cuadro 3 y Figura 1 b) la variedad PR692176 fue la que alcanzó la mayor altura de planta y los más altos valores en peso fresco y peso seco. Sin embargo, este cultivar no difiere estadísticamente al nivel del 1% de las variedades: B49119,B64129, Co421 , caña blanca, PR980 y V74-7, pero sí del resto de genotipos evaluados en este experimento. Al igual que en el otro suelo, la V74-7 estuvo casi en los últimos lugares de altura de planta, pero ocupó el segundo puesto en valores de peso fresco y peso seco, lo cual indica que ésta es una variedad con un alto potencial de producción de material vegetal en esos suelos. Así mismo, se observa muy poca relación entre altura de planta y valores de peso fresco y peso seco entre genotipos. Peso fresco y peso seco En los Cuadros 2 y 3 y Figuras 2 y 3 se presentan los valores de peso fresco y peso seco en gramos, por variedad de caña de azúcar en los dos suelos evaluados. En el suelo salino (Cuadro 2 y Figuras 2y 3), las variedades se separaron en tres y cuatro grupos para peso fresco y seco, respectivamente, por diferenciarse estadísticamente entre sí al nivel del 1%. Dentro del grupo superior se incluye un total de diez cultivares, de los cuales los que dieron los mayores valores fueron: V74-7, B49119, B64129 y PR692176. Las dos últimas dieron las mayores alturas de planta, mientras que las primeras el más alto número de brotes. En el suelo salino-sódico (Cuadro 3 y Figuras 2 y 3), las variedades se separaron en cuatro y cinco grupos para peso fresco y seco, respectivamente, los cuales presentan diferencias estadísticas entre sí al nivel del 1%. Dentro del grupo superior se ubicaron un total de siete variedades; sin embargo, las más sobresalientes fueron los genotipos: PR692176, con alrededor de un 50% más de producción de material vegetal que sus más cercanas seguidoras: V74-7, 864129, PR980 y 849119. La PR692176, además de haber obtenido los mayores valores en peso fresco y peso seco, también ocupó el primer lugar en altura promedio de plantas y el segundo lugar en números de brotes, después de la V74-7. Similar que en el suelo salino, la B64129 y B49119 ocuparon las primeras posiciones (el tercer lugar) en valores de altura y número de brotes, respectivamente.
Estas relaciones entre las variables de plantas discutidas, evidencian que estos genotipos disponen de mecanismos diferenciales para defenderse de las altas concentraciones salinas del suelo que producen estrés hídrico y/o toxicidad. Así se tiene que, la PR692176 y B64129 incrementan su altura, quizás mediante una mayor profundidad radical en suelos con altas concentraciones salinas, en relación con otros genotipos sensibles, mientras que la V74-7 y la B49119 aunque con menor altura de planta que las variedades mencionadas, se defienden de las sales mediante la emisión de un mayor número de brotes, con lo cual no se afecta su crecimiento, traducido en una mayor producción de material vegetal. Relación peso seco/peso fresco, porcentaje de humedad en la planta Los genotipos que registraron los más altos valores de producción de material vegetal (V74-7, B64129, PR692176 y B49119) fueron los que dieron las más altas relaciones peso seco/peso fresco y los menores porcentajes de humedad en la planta (Cuadro 4), en los dos suelos evaluados. Se exceptúa a los cultivares NCo310 y My5514, cuyos rendimientos estuvieron muy por debajo de las variedades sobresalientes antes mencionadas, pero registraron valores de los índices en discusión, similares a los cultivares más destacados. Estos últimos genotipos han sido reportados como tolerantes a la salinidad (9; González, comunicación personal de resultados experimentales en proceso de publicación, 1992). La mayoría de los genotipos evaluados mantuvieron más o menos iguales los valores de la relación peso seco/peso fresco y porcentaje de humedad en la planta, en los dos suelos bajo estudio (Cuadro 4). No se registraron diferencias estadísticas al nivel del 5% entre cultivares en los dos suelos, para la primera variable. Estos índices reflejan la capacidad de cada variable en producir materia seca bajo condiciones de estrés en medios afectados por sales o bajo condiciones de sequía. Las más tolerantes muestran valores altos en la relación peso seco/peso fresco y bajos porcentajes de humedad en la planta, y viceversa. Es importante señalar que las variedades PR980 y PR61632, aunque se mostraron sensibles a la salinidad bajo las condiciones en que se condujo este experimento, han sido señaladas por investigadores y cañicultores como tolerantes a sales (11; 14; González, comunicación personal, 1992). Sin embargo, la PR980, en experimentos conducidos en los últimos dos años ha resultado sensible a la salinidad (6; González, comunicación personal, 1992).
Propiedades de los dos suelos bajo estudio y su relación con el comportamiento varietal Antes de iniciar el experimento, el suelo salino de la finca Buena Vista presentó una conductividad eléctrica (CE) en el extracto saturado de 5,4 dS/m, con predominio de sales de sulfato de calcio y pH normal para el cultivo de la caña de azúcar (3) ; relación de adsorción de sodio (RAS) igual a 3,3; baja fertilidad; sin evidencias de compactación. El suelo salino-sódico de la finca Guacabra registró valores de CE en el extracto saturado de 27 dS/m, muy alta para casi la totalidad de los cultivos (1), donde la sal sulfato de sodio presentó la mayor concentración. También el pH, (1 :2,5) igual a 8,7, resultó muy alto para el cultivo (3); el RAS fue de 25, 1 con tasa de infiltración básica (TIB) muy baja (0, 1 cm/ha). Estos dos últimos valores y los de CE indican que se está ante un suelo salino-sódico, donde además no se observó, en el momento del muestreo de suelo, desarrollo de ningún cultivo, sólo malezas ya su alrededor había caña de azúcar. También este suelo presentó evidencias de compactación por los altos valores de densidad aparente (1 ,44 g/cm3) y baja macroporosidad (7,5%). Asimismo, se detectaron signos de mal drenaje interno (moteados grises intensos, en el perfil). Ambos suelos presentaron textura franco arcillo-limoso (Cuadro 1). Al finalizar el ensayo, el pH (1 :2,5) se mantuvo constante (Cuadros l' 2 y 3) en los dos suelos. Los valores de CE presentaron un ligero aumento en la mayoría de tratamientos del suelo salino (Cuadros 1 y 2) , por los aportes de sales del agua de riego utilizada. En el suelo salino-sódico la CE descendió en un 44% como promedio en todos los tratamientos (Cuadro 3), como consecuencia de haber sido regados con aguas de concentración salina relativamente alta, con predominio de sales de sulfato de calcio, lo que provocó un descenso considerable, por lixiviación de las sales de sulfato de sodio, originalmente presentes en mayor concentración en estos suelos, al disminuir de 200 meq/l hasta 24 meq/l, lo que permitió que el RAS descendiera de 25, 1 hasta 4, 1; de acuerdo con los resultados de análisis de salinidad realizado a siete unidades experimentales componentes de una repetición, al finalizar la prueba. Es importante resaltar que, a pesar de haberse registrado al inicio, alta concentración salina en el extracto saturado del suelo salino-sódico (27 dS/m), casi todas las variedades habían germinado a los 30 días de la siembra en este suelo. Aunque en total, la germinación y el número de brotes obtenidos al final del experimento fue mucho mayor en el suelo salino, el cual tuvo una CE de 6,42 dS/m al final del ensayo. Los cultivares que dieron los mayores rendimientos, excepto la V74-7, registraron los más altos valores niveles de sales solubles (B49119, B64129 y PR692176) al terminar la prueba en el suelo salino (Cuadro 2). En el suelo salino-sódico ocurrió todo ¡o contrario, a pesar de que no hubo mayores diferencias de CE entre tratamientos al término del experimento (Cuadro 3). CONCLUSIONES 1. Las variedades de caña de azúcar V74-7, PA692176, B64129 y B49119, fueron las que dieron los más altos valores de peso fresco y peso seco, en los dos suelos evaluados 2. La conductividad eléctrica en la relación 1 :5 en el suelo salino donde crecieron los genotipos con mayor producción de material vegetal, registraron los mayores valores de sales solubles, superiores a 1,75 dS/m, al finalizar la prueba. En el suelo salino-sódico esta situación fue , variable y los valores de CE oscilaron entre 3,06 y 3,81 dS/m. En ambos suelos, la CE presentó valores, en todos los casos, superiores al nivel crítico de CE 1 :5, señalado por Zérega (14) en 1,46 dS/m, para este cultivo. 3. Los cultivares más sobresalientes también registraron los más altos valores de la relación peso seco/peso fresco y los menores en porcentaje de humedad en la planta. Estos índices son sustitutivos entre sí. Aunque la My5514 y NCo310 dieron buenos índices entre los genotipos que registraron posiciones intermedias y bajos en producción de material vegetal, su tolerancia a sales ha sido reportada en la literatura (9; González, comunicación personal, 1992). 4. Las variedades PA980, PA1013, PA1 028, PA61632, C0421 , caña blanca, V68-78 y B7549 resultaron susceptibles a la salinidad del suelo, bajo las condiciones en que se condujo este experimento. EVALUATION OF 14 SUGARCANE VARIETIES IN TWO SALT AFFECTED SOILS UNDER SARAN SHADE ABSTRACT A trial was conducted to choose sugarcane cultivars tolerance to 5alinity and critical level of salt soil in experimental conditions. This experiment was carried out under sara shade in Yaracuy Experimental Station in Yaritagua. Two silt loam soils were used: a saline soil of electrical conductivity of saturated extract (ECse) = 5.4 dS/m to 25°C and other saline-sodic soil with ECse = 27 dS/m and sodium adsorbtion ratio (SAR) = 25,1 obtained in two sugarcane farms in the Azucarera Río Turbio zone. Sugarcane varieties employed in this study are known by researchers and farmers as salinity or drought tolerance. The cultivars V74-7, PR692176, B64129 and B49119 obtained the most dry weight and fresh weight yields and the index dry weight/fresh weight ratio or percentage of moisture in plants, to choose as tolerance salinity genotypes. B64129 and B49119 varieties are susceptible to the main sugarcane diseases which discard them. BIBLIOGRAFÍA 1. ALLISON, L. E.; J. W. BROWN; H. E. HARWARD; L. BERNSTEIN yotros. 1954. Diagnosis and improvement of salrne and alkaline soils. USDA. Handbook No.60. 160 p. 2. AYERS, R. S. and D. W. WESTCOT. 1976. Water quality for agriculture. Irrigation and drainage paper No.29. FAO. 98 p. Rome. 3. BENACCHIO S., S. 1982. Algunas exigencias agroecológicas en 58 especies de cultivo con potencial de producción en el trópico americano. Un compendio. FONAIAP. 202 p. Venezuela. 4. BONNET, J; A. 1960. Edafología de los suelos salinos y sódicos. Edit. Universidad de Puerto Rico. 339 p. 5. DAPPO, Q. F. 1975. La salinidad y su influencia en la agricultura. FUDECO. 18 p. Barquisimeto, Venezuela. 6. DÍAZ, P.; A. RUIZ y A. H. MARIBONA. 1991. La medición de la conductividad como un método bioquímico para la evaluación de la resistencia al estrés salino en la caña de azúcar. Revista CENIC. Cuba. Ciencias Biológicas 22 (1-2) : 36-37. 7. DISTRIBUIDORA VENEZOLANA DE AZUCARES. 1991. La industria azucarera venezolana. Información Básica. Caracas, Ven. 47 p. 8. GILABERT DE B., J.; I. LÓPEZ DE R. y R. PÉREZ DE R. 1990. Manual de métodos y procedimientos de referencia. FONAIAP. CENIAP. UCLA. Plan extrainstitucional para uniformar análisis de suelos para diagnóstico de fertilidad. Maracay, Ven. 192 p. 9. HEINZ, D. J. 1987. Sugarcane improvement through breeding. Developments in Crop Science 11. Eisevier, USA. 585 p. 10. PLA, I. 1969. Metodología de laboratorio recomendada para el diagnóstico de salinidad y alcalinidad de suelos, aguas y plantas. Inst. de Edaf. de la Facultad de Agron., Universidad Central de Venezuela. 117 p. Venezuela. 11. ROJAS G., E. 1967. Pruebas de variedades de caña de azúcar realizadas por la Estación Experimental de Occidente durante el período 1962-1967. Est. Exp. de Occidente. Bol. 81. 19 p. 12. SOTO N., E. 1963. El análisis de varianza. MAC -CENIAP. Maracay, Ven. Bol. Téc. (16): 47 p. 13. ZEREGA M., L. O. 1990. Manejo de suelos y uso de fertilizantes en el cultivo de la caña de azúcar en Venezuela. Primera Conferencia sobre Manejo de Suelos y Uso de Fertilizantes en el Cultivo de la Caña de Azúcar en los países de América Latina y El Caribe. Geplacea. Cuba. 23-27 marzo, 1990. 27 p. 14. ZEREGA M., L.O.; T. HERNÁNDEZ y J. VALLADARES. 1991. Caracterización de suelos yaguas afectadas por sales en zonas cañameleras de Azucarera Río Turbio. Rev. Caña de Azúcar, 9(1): 5-52. |
||||||||||||||
|