Caña de Azúcar Vol. 08 (1): 37-57. 1990  

EVALUACIONES DE Diatraea spp. (Lepidóptera: Pyralidae) Y EL EFECTO DE Cotesia flavipes CAMERON (Hymenóptera: Braconidae) COMO NUEVO PARÁSITO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA AZUCARERA RÍO TURBIO 

Francisco Ferrer* y Efrén Guédez* 

*SERVBIO, S.R.L. Km. 9-Carretera Barquisimeto-Yaritagua, 
Chorobobo 3002, Estado Lara.


RESUMEN 

En el presente trabajo se analiza la información de las evaluaciones hechas a los taladradores de la caña de azúcar Díatraea spp., y sus parásitos en el área de influencia de la Azucarera Río Turbio. Desde la introducción en 1987 de Cotesía flavípes (anteriormente Apanteles flavípes CAM.) en la zona, se ha observado un predominio de su parasitismo en casi todas las unidades de producción de la Azucarera, el cual llegó a situarse en 24,71% en septiembre de 1989. Por su parte, la mosca amazónica Metagonístylum mínense Townsend (Díptera: Tachinidae) declinó su eficiencia hasta 4, 71% para 1989. Sin embargo, el parasitismo general fue más alto que en los años anteriores, alcanzando 32,35%, lo cual denota un efecto complementario de control. La información fue analizada por el sistema de procesamiento de datos denominados FOXBASE(R), el cual es sumamente práctico y de gran rapidez. 

EVALUATIONS OF Diatraea spp. (Lepidoptera: Pyralidae) AND THE EFFECT OF Cotesia flavipes CAMERON (Hymenoptera: Braconidae) AS NEW PARASITE IN THE AZUCARERA RÍO TURBIO AREA 

ABSTRACT 

In this paper is analyzed the evaluations made to the sugarcane borers, Diatraea spp., and their parasites in the Azucarera Río Turbio area. Since the introduction of Cotesia flavipes (former Apanteles flavipes CAM.) in 1987, it is noted a predominance of its parasitism in almost all the Production Units of the area, reaching 24.71% in september .1989. On the other hand, the amazonian fly Metagonistylum minense Townsend (Diptera: Tachinidae) decreased its effect to 4.71% in 1989. However, genefal parasitims was higher than that observed in previous years (32.35%) , thus demonstrating a complementary effect of both parasites. Data was analyzed bya program for processing information named FOXBASE(R), which is very fast and practical. 

INTRODUCCIÓN 

En el área de la Azucarera Río Turbio en 1952 Box realizó las primeras liberaciones de mosca amazónica (Metagonistylum minense). Posteriormente Guagliumi (6) hizo liberaciones entre los años 1956 y 1957, y desde 1962 a 1975 el Instituto para el Fomento de la Producción Azucarera (IFPA), mediante un programa de propagación en sus laboratorios, liberó un promedio anual de 36658 unidades (4). 

El uso de la mosca amazónica es tradicional desde 1952, sin embargo han habido varios intentos de introducción de nuevas alternativas, especialmente en las zonas donde predomina Diatraea centrella Moeschier, D. rosa Heinrich, y D. busckella Dyar y Heinrich, ya que la proporción de especies ha cambiado notablemente por el efecto preferencial de la mosca amazónica sobre D. saccharalis Fabricius. Box en 1958 reportaba la existencia de 81% de D. saccharalis, 11% de D. busckella y 7% de D. centrella. La misma tendencia la observó Box en el área adyacente al Central Yaritagua (Edo. Yaracuy) donde había 77% de D. saccharalis, 21% de D. busckella y 1 ,3% de D. centrella. También anota que el parasitismo por M. minense era muy superior sobre D. saccharalis (45-74%) que sobre D. busckella, demostrando su efecto preferencial. Saldivia (10) indicó la proporción de 90% de D. busckella, 7% de D. saccharalis y 3% de D. centrella. Sin embargo, Linares (7) en un estudio detallado concluye que en el área del Estado Lara la especie D. busckella es inexistente y en su lugar está la especie D. rosa

Desde 1981 se ha liberado C. flavipes, proveniente de Trinidad, en varias áreas del Central La Pastora, obteniendo un parasitismo que llegó hasta el 35%; sin embargo, su efecto se redujo a través del tiempo y no se logró establecer (R. Quiñones, comunicación personal). 

En 1987 Linares recolectó C. flavipes que se había establecido en el área del Central Ureña (Edo. Táchira). Estos especimenes se reprodujeron en el Laboratorio de Servicio Biológico S. R. L. y se liberaron inicialmente en las haciendas San Isidro (Sabana Larga, Edo. Portuguesa), Malagana (Sarare, Edo. Lara) y El Ingenio (Edo. Yaracuy), lográndose el establecimiento del parásito (8). 

Los especimenes colectados en Ureña posiblemente migraron de las haciendas cañeras de la zona colombiana de Cúcuta (provincia del Norte de Santander), donde se habían realizado liberaciones anteriormente. Después del éxito inicial en las mencionadas haciendas se decidió incorporar C. flavipes en los programas de liberaciones comerciales a los centrales azucareros. 

MATERIALES Y MÉTODOS 

A. Proceso de evaluación 

La evaluación de la intensidad de infestación (II) e índice de daño (ID) )a realiza regularmente el personal de la Azucarera Río Turbio, desde 1985, bajo la supervisión del Programa Interinstitucional para el estudio y control de la Candelilla y los Taladradores de la caña de azúcar (PICANTA). El laboratorio recibe las cañas dañadas, debidamente identificadas con fecha, localización, código de la hacienda, número del tablón y clase (número de corte). 

En estas cañas se observaron los elementos biológicos existentes, clasificándose hasta especie y sus diferentes estadios, así como la presencia de parásitos, los cuales se identificaron en el laboratorio, después de observarlos por un período adicional de siete días. Simultáneamente se procesaron los datos de evaluación de cañas para calcular los II en I D por cada hacienda. 

También se llevó un registro de liberaciones, indicándose el número de parásitos liberados tanto de C. flavipes como de mosca amazónica en cada una de las haciendas.

B. Estructuración del sistema computarizado 

Los datos se procesaron mediante el sistema manejador de base de datos FOXBASE(R), utilizado por el Central Río Turbio desde 1985 (5). Este sistema tiene la ventaja de su gran rapidez en el procesamiento de la información. 

Las principales salidas fueron: II mensual y por unidad. porcentaje de parasitismo de los controladores biológicos por hacienda. por unidad, correlación entre la II y el rendimiento o tonelaje por hectárea de caña. Se graficaron todas estas variables. 

Para el caso del presente trabajo se dio especial éntasis a las salidas correspondientes al parasitismo ya las especies de taladradores existentes, además se hizo un recuento de la intensidad de infestación durante los últimos cuatro años. 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 

Como información preliminar, en el Cuadro 1 se registran las liberaciones de mosca amazónica, efectuadas por el laboratorio de Servicio Biológico (SERVBIO) entre los años 1979 y 1989, con un total de 2020391 unidades en el área de influencia de la Azucarera Río Turbio, y en el Cuadro 2 las liberaciones de C. flavípes en los años 1988 y 1989, con un total de 4287 g para la misma zona. Cada gramo de C. flavípes contiene aproximadamente 1000 unidades o individuos. 

En cuanto a la evaluación del daño producido por los taladradores y les registros de material biológico, encontrado en las muestras provenientes del área de la Azucarera Río Turbio durante los años 1986, 1987, 1988 y hasta septiembre de 1989, se muestran en el Cuadro 3. En total se observaron 1889266 entrenudos de caña, determinándose una II de 5,39; 5,25; 6,66 y 5,41% y un ID de 31,24; 30,79; 33,33 y 24,21% para los cuatro años evaluados, respectivamente. Con respecto al porcentaje de larvas encontradas, la proporción de especies de taladradores ha tenido sólo una pequeña variación, siendo D. rosa la predominante con 61 ,83 a 73,30% durante los años 1986 a 1988 y disminuyendo a 58,61% en los registros de 1989. También se observa un incremento de la "polilla de los retoños" Valentinia sp. (Lepidóptera: Blastobasidae) que se hace significativo entre 1988 y 1989 cuando sube de 4,62 a 15,56% (Figura 1). 

En los parásitos encontrados hay dos hechos importantes: a) la disminución del efecto de la mosca amazónica que en 1986 era de 26,28% y en 1989 alcanza apenas a 4,71% y b) el incremento de efectividad observado para C. flavipes (Apanteles) desde su introducción en 1988 con 5,79 a 24,71% en 1989.

Cuadro 1.  Registro de liberación de mosca amazónica efectuada por Servicio Biológico, S.R.L. en Venezuela, desde 1979 hasta 1989.


 

Figura 1. Porcentaje de especies de taladradores en la Azucarera Río Turbio, en los años 1987, 1988, 1989 y su intensidad de infestación. 

Figura 1. Porcentaje de especies de taladradores en la Azucarera Río Turbio, en los años 1987, 1988, 1989 y su intensidad de infestación. 

En las figuras 2 al 8 se observa la intensidad de infestación y el parasitismo de las diferentes especies para las unidades de producción para la Azucarera Río Turbio. Como se puede advertir en ellas, el efecto ha sido muy similar, con un inicio de parasitación por C. flavipes entre los meses de agosto a octubre de 1988. En 1989 se nota una declinación general de la mosca amazónica, correlacionada con el incremento de C. flavipes. Donde se registra un efecto mas alto es en las unidades situadas en la Región Oriental del área de influencia de la Azucarera Río Turbio.

En la Figura 5 se observa que en la Unidad IV, situada en la zona Oriental del área de influencia de la Azucarera, C. flavipes empezó a surtir efecto desde noviembre de 1988 con un 40% de parasitismo y esta tendencia se correlacionó con una disminución brusca de la mosca amazónica, la cual en el mes de septiembre mostraba 60% de parasitismo. En la misma unidad IV durante el año 1989 se observó un parasitismo por C. flavipes de 14,29 a 41' 18% en los meses de mayo a septiembre; en cambio la mosca amazónica sólo mostró 6,90% en junio y 3,45% en agosto. En la Unidad V (Figura 6) durante 1988 el porcentaje de parasitismo por mosca amazónica estaba en el orden del 50% en septiembre y C. flavipes mantuvo un parasitismo de 20; 40 y 50% para los meses de agosto, septiembre y octubre de 1988. Lo más notorio es que en 1989 prácticamente no se observó más la presencia de la mosca amazónica, constituyéndose como el parásito más importante C. flavipes con valores que oscilan entre 17 ,65 y 80 por ciento. 

Estos resultados denotan un posible desplazamiento de la mosca amazónica, cuyo origen debe ser establecido, ya que hay diferentes opiniones en cuanto a la competencia entre parásitos (3).

Para determinar el comportamiento de los dos parásitos e diferentes zonas agroecológicas, se necesitaría hacer un mayor número de observaciones y constatar si el nuevo parásito disminuiría la intensidad de infestación. Hasta el mes de octubre de 1989 se observa la tendencia a la disminución de la II, o cual podría ser un reflejo del incremento del parasitismo total aportado po C. flavipes y M. minense.

Los especimenes de taladradores observados en el laboratorio en 1989, dieron como resultado que C. flavipes parasitó en 86,40; 9,10 y 4,50% a D. rosa, D. saccharalis y D. centrella, respectivamente, entre mayo y julio; en cambio. entre agosto y septiembre se observó 56,25; 12,50 y 31 ,25% de parasitismo para dichas especies. Esto demuestra que C. flavipes puede contribuir a controlar D. centrella, la cual es virtualmente inmune al parasitismo de M. minense.

Cuadro 2. Registro de liberación de Cotesia (Apanteles) flavipes en gramo, efectuada por el Servicio Biológico, S.R.L. en los años 1988 y 1989. 

 

Cuadro 3. Registros de la intensidad de infestación, índice de daños, porcentaje de larvas de taladradores, de parásitos y parasitismo, en el área de influencia de la Azucarera Río Turbio desde 1986 hasta 1989.

 

Figura 2. Intensidad de infestación con taladradores y porcentaje de parasitismo total y por especies de parásitos en la Unidad I (Agua Viva-Tarabana) de la Azucarera Río Turbio, en los años 1988 y 1989.

Figura 2. Intensidad de infestación con taladradores y porcentaje de parasitismo total y por especies de parásitos en la Unidad I (Agua Viva-Tarabana) de la Azucarera Río Turbio, en los años 1988 y 1989.

 

Figura 3. Intensidad de infestación con taladradores y porcentaje de parasitismo total y por especies de parásitos en la Unidad II (Río Turbio) de la Azucarera Río Turbio, en los años 1988 y 1989.

Figura 3. Intensidad de infestación con taladradores y porcentaje de parasitismo total y por especies de parásitos en la Unidad II (Río Turbio) de la Azucarera Río Turbio, en los años 1988 y 1989.

 

Figura 4. Intensidad de infestación con taladradores y porcentaje de parasitismo total y por especies de parásitos en la Unidad III (El Mayal-Duaca) de la Azucarera Río Turbio, en los años 1988 y 1989.

Figura 4. Intensidad de infestación con taladradores y porcentaje de parasitismo total y por especies de parásitos en la Unidad III (El Mayal-Duaca) de la Azucarera Río Turbio, en los años 1988 y 1989.

 

Figura 5. Intensidad de infestación con taladradores y porcentaje de parasitismo total y por especies de parásitos en la Unidad IV (Autopista-Yaritagua) de la Azucarera Río Turbio, en los años 1988 y 1989.

Figura 5. Intensidad de infestación con taladradores y porcentaje de parasitismo total y por especies de parásitos en la Unidad IV (Autopista-Yaritagua) de la Azucarera Río Turbio, en los años 1988 y 1989.

 

Figura 6. Intensidad de infestación con taladradores y porcentaje de parasitismo total y por especies de parásitos en la Unidad V (El Rodeo) de la Azucarera Río Turbio, en los años 1988 y 1989.

Figura 6. Intensidad de infestación con taladradores y porcentaje de parasitismo total y por especies de parásitos en la Unidad V (El Rodeo) de la Azucarera Río Turbio, en los años 1988 y 1989.

 

Figura 7. Intensidad de infestación con taladradores y porcentaje de parasitismo total y por especies de parásitos en la Unidad VI (Sarare) de la Azucarera Río Turbio, en los años 1988 y 1989.

Figura 7. Intensidad de infestación con taladradores y porcentaje de parasitismo total y por especies de parásitos en la Unidad VI (Sarare) de la Azucarera Río Turbio, en los años 1988 y 1989.

 

Figura 8. Intensidad de infestación con taladradores y porcentaje de parasitismo total y por especies de parásitos en la Unidad VII (Yaracuy) de la Azucarera Río Turbio, en los años 1988 y 1989.

Figura 8. Intensidad de infestación con taladradores y porcentaje de parasitismo total y por especies de parásitos en la Unidad VII (Yaracuy) de la Azucarera Río Turbio, en los años 1988 y 1989.

 

Figura 9. Promedios de Intensidad de infestación con taladradores y porcentaje de parasitismo total y por especies de parásitos en el área de influencia de la Azucarera Río Turbio, en los años 1988 y 1989.

Figura 9. Promedios de Intensidad de infestación con taladradores y porcentaje de parasitismo total y por especies de parásitos en el área de influencia de la Azucarera Río Turbio, en los años 1988 y 1989.

CONCLUSIONES   

1. Se puede afirmar que las especies de Diatraea del área de influencia de la Azucarera Río Turbio. son controladas más eficientemente por C. flavipes que por la mosca amazónica. 

2. La avispa C. flavipes posiblemente ha desplazado a M. minense, debido a razones de competencia, ya sea a nivel del huésped o a factores extrínsecos, los cuales necesitan corroborarse con pruebas de laboratorio y observaciones de campo en diferentes condiciones agroecológicas. 

3. El parásito C. flavipes fue introducido a comienzos de los años 80 en el área del Central La Pastora, sin embargo no fueron efectivos por tratarse, posiblemente, de una variedad poco agresiva o poco aclimatable. Los especimenes introducidos desde Ureña en 1987 y reproducidos en el Laboratorio de Servicio Biológico, posiblemente son de una variedad más agresiva y mejor aclimatada. 

4. Los resultados que se tienen propician un gran cambio en cuanto a la orientación del control biológico en la región Centro Occidental. Algo similar ocurrió en el Brasil, donde C. flavipes ha mostrado un gran éxito desde su introducción (9). 

5. A pesar que se han hecho liberaciones de C. flavipes (menos de 1 g/ha) muy por debajo de lo que se recomienda en Brasil (5 g/ha) (Mendonca, comunicación personal), la efectividad en el área de la Azucarera Río Turbio ha sido sobresaliente, pues el parasitismo general se incrementó a 32,35% hasta septiembre de 1989, en comparación con el observado en 1988 de 24,69 por ciento. 

6. Se cuenta con información sumamente valiosa en un área de 15000 ha, donde se analizaron diferentes variables por medio de un sistema computarizado práctico. Este sistema puede ser utilizado por cualquier central azucarero, ajustando la entrada de datos a los requisitos establecidos.

BIBLIOGRAFÍA

1. BOX, H. E. 1952. Investigaciones sobre los taladradores de la caña de azúcar Diatraea spp., en Venezuela. El proyecto sobre combate biológico. Informe del progreso durante 1949-51. MAC. Bol. Técnico No.5. Caracas, Ven. 51 p.

2. BOX, H. E. 1958. Informe No.2 sobre la situación actual de Diatraea spp., y sus parásitos dispersos en las zonas cañeras de Yaritagua y Urachiche (Edo. Yaracuy), presentado al Central Yaritagua. Yaritagua, Ven. (Mecanogr.).

3. DE BACH, P. 1964. Control biológico de las plagas e insectos y malas hierbas. Editorial Continental, S. A. México-España-Argentina. 1 a. Edición en español. 949 p.

4. FERRER, F. R. 1984. Sinopsis histórica sobre el control biológico de la Díatraea spp., en Venezuela. En: Problemas de la candelilla y el taladrador en caña de azúcar y pastos. II Seminario. Barquisimeto, Ven. UPAVE. Noviembre 1984. p. 253-290.

5. FERRER, F. R.; E. GUEDEZ. 1988. Sistema computarizado para analizar datos de evaluaciones de Diatraea spp. (Lepidóptera: Pyralidae) en los centrales azucareros de Venezuela. II Jornada Internacional de Lucha Biológica en el cultivo de la Caña de Azúcar. 19 al 26 de noviembre. La Habana, Cuba. 27 p. (Mimeogr.).

6. GUAGLlUMI, P. 1957. Las plagas de la caña de azúcar en Venezuela. Tomo I, MAC -CIA. Maracay, Ven. 482 p.

7. LINARES F., B. A. 1987. Estudios sobre los taladradores de la caña de azúcar Diatraea spp. en Venezuela. Tesis de Magister Scientiarum. Universidad Central de Venezuela, Postgrado en Entomología. Maracay. Ven. 219 p.

8.   LINARES F., B. A.; F. FERRER, W. 1990. Introducción de Cotesia flavipes CAMERON (Hymenóptera: Braconidae) para el control de Diatraea spp. (Lepidóptera: Pyralidae) en Venezuela. Caña de Azúcar (Ven.) 8 (1): 5-11.

9. MENDONCA, A. F. 1985. Control integrado de las plagas de la caña .de azúcar en Brasil. I Mesa Redonda Latinoamericana sobre el Control Integrado de las Plagas de la Caña de Azúcar. La Habana, Cuba. 9 al 14 de septiembre. 36 p. (Mimeogr.).

10. FERRER y GUEDEZ. Evaluación de Diatraea y efecto de C. flavipes SALDIVIA, J. A. 1976. Avance sobre los taladradores, Díatraea spp. Instituto para el Fomento de la Productividad Azucarera (IFPA). Barquisimeto, Ven. 14 p. (Mimeogr.).