FONAIAP DIVULGA > Colecci�n > N�mero 68 octubre-diciembre 2000 |
FONAIAP DIVULGA No. 68:13-15 octubre-noviembre 2000 |
Eduardo Ortega Cartaya; Ennodio Vel�squez Investigadores.
FONAIAP. |
La calidad del casabe var�a de una regi�n a otra y de un productor a otro, en una misma regi�n. No existen criterios unificados en su calidad y cada grupo o regi�n lo elabora, dependiendo de una tradici�n. En relaci�n con el casabe se ha creado un mito de su valor como alimento, que ha sido algunas veces desestimado en relaci�n con otros alimentos feculentos, por el bajo valor proteico y debido a las propiedades t�xicas de las ra�ces de donde proviene. La realidad es que la dosis letal m�nima de la sustancia t�xica por v�a oral para el envenenamiento agudo de un adulto es de 3 mg/kg de peso corporal. Para que un consumidor de casabe tenga problemas de toxicidad aguda, deber� consumir una cantidad equivalente a tres veces su peso corporal (Silva, 1995), lo que indica que una persona adulta de 70 kg deber� comer 210 kg de casabe. Fragilidad La humedad se considera el factor clave en esta caracter�stica, as� con un valor superior a 50% de la catebia, se obtiene un producto muy duro y de poca fragilidad, y con un valor cercano a 45%, se obtiene un producto de textura blanca y de mucha fragilidad (Cortes�a y Carrizales, 1995). Durabilidad Dado el procedimiento de secado de la torta a las temperaturas mencionadas anteriormente y al valor del porcentaje de humedad del producto final, el casabe puede ser conservado por un largo per�odo (m�s de un a�o) sin descomponerse. Fortalezas
nutricionales -Vitaminas
y minerales Cuadro 1. An�lisis porcentual del casabe elaborado en Venezuela. -Fibra
dietaria El Cuadro 2 muestra que el casabe posee valores superiores de fibra dietaria de 4,4% sobre el pan de trigo, de 1 ,4% sobre las hojuelas de avena y de 4,4% sobre el arroz. Cuadro 2. Contenido de fibra dietaria (soluble + insoluble) en diferentes productos Diversidad
de productos para el consumidor En la regi�n oriental del pa�s y especialmente en los estados Bol�var y Amazonas se han obtenido, mediante la incorporaci�n de diferentes elementos saborizantes, diversos tipos de productos. -Casabe
salado -Casabe
con man� -Casabe
dulce o jau-jau -Casabe
chorriao -Casabe
con dulce -Dulce
de casabe -Naiboa -Turr�n
de casabe -Gofio
cuman�s -Parakari
(bebida) Empaque
y comercializaci�n del casabe La comercializaci�n del casabe se realiza en tres modalidades: directamente en la casabera; en forma directa en el establecimiento (bodega, supermercado e hipermercado) yen los mercados municipales. Dada su notable econom�a en peso, una forma de comercializaci�n se hace sobre la base de "cuentas" de 20 tortas (Figura 1); en bultos, equivalente a dos cuentas, o en "carga", equivalente a cuatro cuentas (Gonz�lez y col., 1974). Otra modalidad son las cuentas de 20 tortas de 1,5 a 1,7 kg c/u; cargas de 80 tortas de 1,3 kg c/u, o bultos de 50 tortas de 100 g c/u. La torta de 23 cm posee un peso de 82 g; la de 50 cm, 312 g y la de 80 cm, 1.225 g. Al consumidor de las principales �reas urbanas se le ofrece una presentaci�n de una torta de 1 .225 g en una bolsa de pl�stico abierta (Figura 2), la de 312 g en una bolsa de polietileno cerrada (Figura 3), y la de dos tortas de 82 g c/u en envase de papel celof�n (Figura 4). �ltimamente se est�n comercializando tortas de aproximadamente 5 cm de di�metro en una presentaci�n de envase pl�stico transparente y rectangular, especialmente en las cadenas de supermercados e hipermercados del pa�s, la cual se utiliza para untar diferentes pastas en el disfrute de cocteles y fiestas (Figura 5). Mercado
de exportaci�n De acuerdo con Carrizales (1995) para hacer competitivo el casabe venezolano en el mercado internacional, hay que producir las ra�ces de yuca a precios m�s atractivos para los productores de casabe y generar tecnolog�as en el procesamiento que ayuden a reducir los costos de operaci�n. Bibliograf�a Araque, R. 1961. La yuca. Consejo de Bienestar Rural. Caracas, Ven. Serie de Cultivos N� 2. 19 p. Carrizales, V. 1991 a. Cassava bread technology and its future. Roma, FAO. 108 p. Carrizales, V. 1991 b. La yuca: una alternativa agroalimentaria. Matur�n, Ven. CECOTUP/Gob. Monagas/CONICIT Monagas/APROYUCA. p. 16-28. Carrizales, V. 1995. El futuro del casabe y sus derivados. En: X Encuentro Nacional de Productores e Investigadores del Cultivo de la Yuca. Memorias. Puerto Ordaz, Ven. FEDEAGRO/CECOTUP/FCA. p. 33-40. Cortes�a, M. y Carrizales, V. 1995. Efecto sobre las condiciones del procesamiento de la yuca sobre las propiedades f�sicas del casabe. En: X Encuentro Nacional de Productores e Investigadores del Cultivo de Yuca. Memorias. Puerto Ordaz, Ven. FEDEAGRO/CECOTUP/FCA. p. 67-71. Food and Agriculture Organization. 1991. Ra�ces, tub�rculos, pl�tanos y bananos en la nutrici�n humana. Colecci�n Alimentaci�n y Nutrici�n. Roma, Italy. FAO. 196 p. Gonz�lez, J. A.; Delgado A.; Lucena, F. y Le�n, 0.1979. El cultivo de la yuca en Venezuela. Maracay, Ven. MAC. 18 p. Instituto Nacional de Nutrici�n. 1983. Tablas de composici�n de alimentos. Publicaci�n N� 42. Serie Cuadernos Azules. Caracas, Venezuela. Silva, J. 1995. Destoxificaci�n de yuca, durante el proceso de elaboraci�n del casabe. En: X Encuentro Nacional de Productores e Investigadores del Cultivo de Yuca. Memorias. Puerto Ordaz, Ven. FEDEAGRO/CECOTUP/FCA. p.52-61. |
|