Caña de Azúcar Vol. 12(1): 45-58. 1994


PROTECCIÓN DEL AMBIENTE MEDIANTE EL USO DEL CONTROL BIOLÓGICO COMO PARTE DEL MIP EN CAÑA DE AZÚCAR EN VENEZUELA

Jesús Salazar V.


RESUMEN

El control biológico, corno alternativa dentro de un programa de mane .o integrado de insectos plagas, ha sido utilizado ampliamente en los últimos ocho (8) años en el cultivo de la caña de azúcar en Venezuela. El uso de la avispa Cotesia flavipes Cameron. (Hymenoptera: Braconidae) para el control de los taladradores de¡ género Diatraea ha sido determinante en la reducción de los niveles de Intensidad de infestación (1.1) a valores menores al 3% en las dos últimas zafras. Con respecto a la candelilla de la caña, Aeneolamia varia F. (Homoptera: Cercopidae), considerada la principal plaga del cultivo en la Región Centro Occidental del país, las prácticas de manejo recomendadas con el objetivo de reducir al máximo el número de aplicaciones de productos químicos y la posterior utilización del hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae (Meth) Sorock., como controlador biológico en forma amplia, han provocado una disminución considerable del uso de insecticidas los cuales constituyen elementos altamente contaminantes del ambiente. Existen en la actualidad extensas zonas en donde no se ha aplicado biocidas de origen químico por un período de tres años.

ENVIRONMENT PROTECTION USING BIOLOGICAL CONTROL
IN SUGAR CANE IPM PROGRAM INVENEZUELA

ABSTRACT

The biological control as alternative in IPM programs, has been used broadly in Venezuelan sugar cane fields during the last 8 years. The use of the wasp Cotesia flavipes Cameron (Hymenoptera: Braconidae) against the borer Diatraea, has been determinant in the reduction of infestation levels below 3% in the last two harvest periods. In relation to the sugarcane froghopper Aeneolamia varia F. (Homoptera: Cercopidae), considered the most important crop pest in the central western region of the country, the cultural practices recommended with the objective of reducing the number of insecticide applications and the use of the entomopathogenus fungus Metarhizium anisopliae (Meth) Sorock in broad areas, has produced a considerable reduction in the use of insecticides which are contamination elements for the environment. There are wide areas in which no chemical products have been applied in the last 3 years. 


INTRODUCCIÓN

En 1985 se inició un programa de Manejo Integrado de Plagas en toda la Región Centro Occidental del país, con la participación de diferentes organismos públicos y privados relacionados con el proceso productivo del cultivo, bajo una coordinación única y con un plan de acción definido (6). Esta amplia zona abarca tres de los principales estados cañeros de Venezuela: Yaracuy, Lara y Portuguesa (75.000 hectáreas aproximadamente). Básicamente se ha trabajado en dos direcciones: La primera involucra el manejo de los taladradores del género Diatraea y la segunda tiene que ver con la problemática de la candelilla de la caña, Aeneolamia varia.

En ambos casos el componente biológico ha sido determinante. En forma directa, por la disminución significativa del daño producido y su respectivo beneficio económico. En forma indirecta, por lo que ha representado para el ambiente la no aplicación de productos químicos de manera continua y sistemática y la recuperación del equilibrio biológico en el agroecosistema cañero.

La liberación anual de parásitos para el control de los taladradores estuvo basada en los primeros años en el uso exclusivo de la mosca amazónica, M. minense (6). Posteriormente, luego de detectarse la presencia de la avispa Cotesia flavipes (2) y su multiplicación en el laboratorio, se empezó a liberar en toda la Región Centro Occidental con excelentes resultados (1 ).

El manejo de la candelilla se fundamenta en un programa de evaluación sistemática de las poblaciones del insecto a partir del inicio del período lluvioso (mediados de abril). Se cuenta con un sistema evaluador bastante objetivo, práctico y eficiente (7). Su utilización en siembras comerciales ha contribuido significativamente a la reducción del uso de productos químicos nocivos al ambiente en toda la Región (3). Gracias al empeño de un grupo de técnicos y al interés y estímulo de un grupo de cañicultores, se sentaron las bases para la creación del laboratorio de producción del hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae. Su uso ha sido aún más determinante en la disminución de la aplicación de químicos contra la candelilla (4).

En el presente trabajo se analizan los resultados de las diferentes campañas de manejo integrado, realizado en las áreas de influencia de los centrales azucareros de la Región Centro Occidental y su impacto en la economía del sector y en el ambiente en general.

MATERIALES Y MÉTODOS

La información base del presente trabajo proviene de los registros suministrados por el personal técnico involucrado en las actividades del programa en las áreas de influencia de: Azucarera Río Turbio (16.000 ha), Azucarera Santa Clara (7.000 ha), Central Matilde (4.200 ha), Socaportuquesa (9.000 ha), Central Portuguesa (4.500 ha), Central Tocuyo (3.200 ha), Azucarera Guanare (3.400 ha).

Para la evaluación de la intensidad de infestación por los taladradores en cada unidad de producción, se consideró aceptable evaluar del 15 al 20% del área total sembrada, de acuerdo con el siguiente esquema: En cada tablón piloto se tomaron 60 tallos en 4 puntos al azar preferiblemente equidistantes entre si; los valores de entrenudos totales y de perforados se colocaron en las planillas de campo, calculándose la intensidad de infestación respectiva.

Se recomendó la realización de dos evaluaciones por año para observar el avance del daño; la primera en cañas de 5 a 7 meses (fase de desarrollo) y la segunda, en cañas de 1 1 meses (fase madura). los valores finales de infestación y el análisis económico se realizó sobre la base de los registros de la última evaluación.

El programa de liberación de controladores biológicos se inició en 1985, con el uso exclusivo de la mosca amazónica, Metagonistylum minense. Se tornó como patrón la distribución de 30 moscas por ha a los 4 meses de edad del cultivo. Posteriormente, en 1988 se inició la liberación comercial de la avispa bracónida, Cotesia flavipes a razón de 1 gramo/ha (1.000 individuos aproximadamente).

Se recomendó la evaluación poblacional de adultos de candelilla mediante el método de las trampas adhesivas amarillas desarrolladas por el FONAIAP (7). El sistema tradicional de observación directa también fue utilizado en diferentes zonas.

En forma general el trabajo de evaluación fue realizado en cada oportunidad, en tablones pilotos de cada finca o hacienda a partir del inicio de la temporada de lluvias. Basados en los niveles poblacionales registrados, se daban las recomendaciones de control.

Hasta 1987, se aplicaron solamente productos químicos del tipo emulsionables; siendo los mas comunes: Monocrotofos (Inisan, Nuvacron, Azodrin), fosfamidon (Dimecron). malathion (Malathion) y vamidothion (Kilval). A partir de ese mismo año se empezó a utilizar el producto biológico a base de Metarhizium anisopliae (Cobican).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Manejo de los taladradores (Diatraea spp.).

Las campañas anuales de liberación de enemigos naturales de los taladradores del género Diatraea, han contribuido en forma determinante a reducir los niveles de infestación de la plaga en toda la región Centro Occidental del País. En el Cuadro 1 se indican los valores promedios registrados desde 1985 en los diferentes centrales azucareros. Se destacan los valores observados en 1992 inferiores al 3% en la mayoría de los casos.

La diferencia en porciento de infestación entre los valores mas altos y los del último registro en los centrales Tocuyo (8.9), Portuguesa (7.4) y Matilde (5.3), demuestra las bondades del uso de enemigos naturales como parte de un programa de manejo integrado de plagas en nuestras condiciones.

CUADRO 1. PROMEDIO DE INTENSIDAD DE INFESTACIÓN DE Diatraea POR CENTRAL Y POR AÑO. REGIÓN CENTRO OCCIDENTAL. PERÍODO 1985/92.

 

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

RÍO TURBIO

5.7

5.4

5.4

6.7

4.4

2.7

2.5

  2.3

TOCUYO

11.3

10.1

9.1

7.1

2.7

2.3

2.5

2.4 

SANTA CLARA

4.0

3.5

3.9

2.4

3.3

2.4

2.6

3.5

MATILDE

-

-

-

7.9

5.6

4.7

3.2

2.6

SOCAPORT

-

5.2

  4.4

6.1

4.4

2.9

3.9

1.6

PORTUGUESA

-

-

-

10.1

6.8

3.2

2.7

2.7

GUANARE

-

-

-

  6.1

  5.8

  5.6

  5.1

4.2

             

NOTA: El guión significa sin registro. La utilización de la avispa Cotesia flavipes como nueva alternativa de control, ha sido determinante para alcanzar los valores anteriormente mencionados. En el Cuadro 2, se presenta los totales de parasitoides liberados por año, observándose el cambio producido a partir de 1988 en adelante con el incremento de  liberación de la avispa C. flavipes.

CUADRO 2. TOTALES DE PARASITOIDES LIBERADOS POR AÑO. REGIÓN CENTRO OCCIDENTAL. PERÍODO 1985/92.

AÑO

N° DE MOSCA AMAZÓNICA

GRAMOS DE COTESIA

1985

590.496

-0-

1986

787.847

-0-

1987

1.028.631

1.070

1988

679.325

3.945

1989

485.969

10.744

1990

443.222

12.991

1991

331.371

15.909

1992

275.890

20.551

TOTALES

4.622.751

65.210

Nota: 1 gramo de cotesia equivale +/1.000 individuos

Manejo de la candelilla (Aeneolamia varia).

La ausencia de la aplicación de un método correcto específico para la evaluación del insecto y la inexistencia de equipos operativos de trabajo, fueron factores determinantes en el uso incorrecto e irracional de los agroquímicos en los primeros años del programa. A manera de ejemplo, durante el primer año de campaña en Río Turbio se realizaron mas de 4 aplicaciones por hectárea tratada (5).

El análisis general de superficie de caña acumulada tratada con productos químicos en cuatro de las zonas en estudio, tal como se aprecia en el Cuadro 3, refleja una tendencia de disminución apreciable del número de aplicaciones. A partir de 1989 la diferencia se hace mas marcada a raíz, entre otras causas, a la utilización en forma extensiva del insecticida biológico a base de M. anisopliae (Cobican).

Analizando un caso muy particular, como lo es la zona de influencia de SOCAPORTUGUESA (Figura 1 ), podemos resumir lo que a nuestro juicio, ha significado el uso de una alternativa biológica para el control de la candelilla: La disminución del número de hectáreas tratadas con productos químicos de más de 12.500 en 1986 a menos de 3.000 con producto biológico en 1991, la disminución del número de litros ó kilos de productos químicos aplicados de 19.023 en 1986 a cero (0) en 1991 y del incremento del número de kilos de producto biológico de 4.506 en 1987 a 12.149 en 1992.

Todo esto se traduce en un considerable beneficio económico para los productores, un ambiente menos contaminado y un mayor equilibrio natural del agroecosistema cañero.

La labor desarrollada por los diferentes equipos de trabajo, ha permitido definir la significación real de la plaga basados en el daño económico producido. En el Cuadro 4 se presenta la información sobre hectáreas afectadas por zona de estudio y por año. Se entiende por afectadas, aquellas cañas registradas con daño de fuerte a severo (8). El comportamiento del insecto es variable de un año a otro en cada zona y se relaciona directamente con los cambios climáticos. esta variación cíclica ha sido difícil de entender y es por ello que se recomienda prestar mucha atención a la evolución poblacional del insecto desde el inicio de cada estación lluviosa.

El registro mas alto de áreas afectadas por candelilla corresponde a 1988 cuando se totalizaron 5.440 has dañadas por la plaga. Luego de una reducción considerable en los tres años siguientes, se volvió a presentar un año crítico, registrándose 3.695 has afectadas en 1992.

CUADRO 3. HECTÁREAS DE CAÑA TRATADAS ACUMULADAS POR ZONA DE ESTUDIO Y POR AÑO. PERÍODO 1986-1992.

ZONA

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

A. CON PRODUCTOS QUÍMICOS.

SANTA CLARA

12.792

6.827

4.826

329

915

98

1.200

RÍO TURBIO

6.727

2.024

1.385

388

2.398

1.501

4.014

MATILDE

7.066

6.424

4.037

334

240

0

86

S. PORTUGUESA

12.682

14.210

7.527

1.170

2.997

0

0

TOTALES

39.267

29.485

17.775

2.221

6.550

1.599

5.300

B. CON PRODUCTOS BIOLÓGICOS

SANTA CLARA

0

0

0

0

213

64

600

MATILDE

0

0

0  

0

110

318

310

RÍO TURBIO

0

0

0

0

0

0

446

S. PORTUGUESA

0

1.502

2.223 

2.506

2.744 

2.907

3.937

TOTALES

0

1.502

2.223 

2.506

3.067

3.289

5.293

 

Figura 1. Manejo integrado de la candelilla y su efecto en el área de influencia de SOCAPORTUGUESA en el período 1986/92.

Figura 1. Manejo integrado de la candelilla y su efecto en el área de influencia de SOCAPORTUGUESA en el período 1986/92.

 

CUADRO 4. SUPERFICIE AFECTADA ECONÓMICAMENTE POR LA CANDELILLA PERÍODO 1996-1992

ZONA

1986

1987

1988

1989 

1990

1991

1992

ANTA CLARA

1.151

618

1.720

NR

218

207

2.091

MATILDE

NR

NR

1.091

508

133

111

41

RÍO TURBIO

748

195

307

94

440

138

386

SOCAPORTUGUESA

658

276 

758

310

146

50 

170

PORTUGUESA

NR

  NR

1.124 520

361

215

370

GUANARE

682

140

440

570

209

211

637

TOTALES

3.239

1.229

5.440

2.002

1.507

932

3.695

 

CONCLUSIONES

-   La presencia activa y permanente de personal técnico en labores fitosanitarias, es la única garantía para llevar a cabo un manejo integrado eficiente de plagas de cualquier tipo.

-   El sistema de evaluación continuo de la candelilla, ha permitido racionalizar el uso de productos químicos en las zonas tradicionalmente problemáticas de la Región Centro Occidental de Venezuela.

-   El uso del hongo entomopatógeno M. anisopliae como alternativa biológica ha sido determinante en la eliminación del uso de productos químicos contaminantes en algunas zonas en donde su aplicación era algo común para controlar candelilla.

-   El uso efectivo de parasitoides para el control de las especies del género Diatraea, como parte fundamental del MIP en caña de azúcar, ha consolidado la acción beneficiosa de los biorreguladores para el ambiente en general.

AGRADECIMIENTO

Este trabajo es producto del esfuerzo conjunto de los técnicos que laboran en los Departamentos de Agronomía de los diferentes Centrales azucareros involucrados en el programa Manejo Integrado de Plagas de la Caña de Azúcar (MIPCA).


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. FERRER, F.; J. SALAZAR-, L. PROAÑO (1991). Impacto de Cotesia flavipes (Hym.: Braconidae), parásito de Diatraea spp. (Lep. Pyralidae) introducido en Azucarera Río Turbio, estado Lara, Venezuela. Memorias 1 991, Seminarios Interamericanos de la Caña de Azúcar, Miami, Florida, USA. Vol. ll: 276-281.

  2. LINARES, B.; F. FERRER(1990). Introducción de cotesia flavipes Cameron (Hym.: Braconidae) para el control de Diatraea spp. (Lep.: Pyralidae) en Venezuela. Rev. Caña de Azúcar (Ven.) 8(1): 5-11.

  3. LINARES, B.; G. CONTRERAS (1984). Evaluación comercial de las trampas adhesivas amarillas para el contaje de la candelilla de la caña de azúcar. Rev. Caña de Azúcar ( Ven.) 2(1): 30-38.

  4. MOLINA, N. (1 991). Informe Final 1990 del Área de Influencia de Socaportuquesa. V Reunión Técnica del Programa Picanta. Guanare, Portuguesa, 4-5 de abril de 1991. 12 p.

  5. PROAÑO, L. (1 991). Informe Final de Actividades 1 990 del Programa de Manejo Integrado de Plagas de la Caña de Azúcar de la Azucarera Río Turbio. V Reunión Técnica del Programa Picanta. Guanare, Portuguesa, 4-5 de abril de 1991. 16 P.

  6. SALAZAR, J. (1989). Manejo integrado de insectos plagas de la caña de azúcar en la Región Centro Occidental de Venezuela. Período 1985-1988. Rev. Caña de Azúcar (Ven.) 6(2): 63-74.

  7. SALAZAR, J.;F. FERRER; G. PÉREZ (1983). Nuevo método para la evaluación de poblaciones de candelilla (Aeneolamia varia) de la caña de azúcar. Rev. Caña de Azúcar (Ven.) 1 : 5-22.

  8. SALAZAR, J.; L. PROAÑO (1989). Pérdidas ocasionadas por la candelilla de la caña de azúcar (Aeneolamia varia) en el área de influencia del Central Río Turbio: Estudio comparativo de las zafras 84/85 y 85/86. Rev. Caña de Azúcar (Ven.) 7(2): 49-55.