Veterinaria Tropical 02: 43 - 59. 1977
PREVALENCIA DE DISTOMATOSIS HEPATICA BOVINA A NIVEL DE MATADEROS DEL ESTADO ZULlA EN VENEZUELA EDISON PASCAL P*, GUILLERMO HOMEZ**, NELSON HUERTA LEIDENZ* y KENDRICK CHAVEZ*
*Centro de Investigaciones Agropecuarias de la Región Zuliana- CIARZU
-FONAIAP. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INTRODUCCIÓN Diversos estudios parasitológicos (1, 4, 6, 7) y epidemiológicos (1, 3, 5, 8) han sido hechos en diferentes partes del mundo, tratando de obtener un mejor conocimiento, tanto de la Fasciola hepática en sí, como de todos aquellos factores biológicos, físicos, etc., que se encuentran involucrados en su mecanismo de transmisión, a las diversas especies de animales domésticos, principalmente ovinos y bovinos. En general, esto ha permitido el establecimiento de diversos métodos de detección y control (1, 3, 5, 6, 8), los cuales han sido utilizados con éxito en la lucha contra la fascioliasis. Los logros obtenidos han repercutido, por una parte, en un incremento de la producción de carne o leche (9) y también en una reducción en los hígados objeto de decomiso por la infestación detectada a la inspección post-mortem en los mataderos.
La distomatosis hepática ha sido reconocida como una parasitosis
de ocurrencia común en diversas regiones de Venezuela, según los hallazgos efectuados por varios autores en diferentes mataderos del país
y citados por DÍAZ UNGRIA (4) en su extensa revisión bibliográfica.
Sin embargo, hasta el año 1973 no se habían reportado formalmente
casos de hígado bovinos decomisados por distomatosis hepática en la
región zuliana. El trabajo de BOHORQUEZ y CHIRINOS (2) permite
evidenciar por primera vez su existencia, localizando la infestación en
fincas del Distrito Mara, en la zona norte del Estado. La importancia de este tipo de parasitismo, tanto desde el punto de vista de la producción animal como de la salud pública, justifica el diagnóstico del problema para poder iniciar campañas de erradicación y control. En el presente trabajo se estudia primordialmente la prevalencia producida por decomisos de hígado bovinos afectados por distomatosis hepática, en los mataderos de Punta Iguana (Distrito Bolívar) y El Moján (Distrito Mara). Además se comparan los resultados obtenidos en ambos mataderos en relación a sus respectivas áreas tributarias y se estiman las pérdidas económicas producidas por la enfermedad. MATERIALES Y MÉTODOS La información analizada corresponde a decomisos de hígado bovinos afectados y reportados por los servicios veterinarios de inspección post-mortem del M.S.A.S. en los mataderos de Punta Iguana (Dtto. Bolívar) y El Moján (Dtto. Mara) del Estado Zulia en un período de 12 meses (Agosto 76 - Julio 77). El criterio de decomisos se basó en la presencia del parásito en el hígado, por lo tanto, no se reportan otros estudios tempranos de infestación. Para la recolección de estos datos se utilizó una planilla que contenía la información referente a: nombre de la finca, propietario, hierro del propietario, ubicación de la finca, el número de animales enviados a sacrificio y el número de animales encontrados positivos a Distomatosis en la inspección post-mortem. Sin embargo, sólo fue tomado en cuenta para este estudio, el número de animales sacrificados y el número de animales positivos en cada mes, debido a las dificultades encontradas en la obtención de información confiable referente a la procedencia por finca de los animales. Se calcularon los índices de prevalencia (por mil) para cada mes del período, con la finalidad de observar la responsabilidad de los decomisos debidos a Fasciola hepática en cada uno de los mataderos y comparar a su vez, el comportamiento de dicha afección en las áreas geográficas tributarias de los mismos, en función de la comercialización y de la época. Mediante la información recabada, se hizo una estimación sobre pérdidas económicas causadas por el decomiso de estos hígados. A tal efecto, se consideró un valor promedio de Bs. 25 por hígado. Esto equivale al precio actual estimado que se paga al productor a nivel de matadero. La estimación se basó en el hecho de que por concepto de "trastes" (vísceras rojas y blancas) se pagan Bs. 40 ó 50, dependiendo de la clasificación lograda, esto es, animales tipo "C" y tipos "A" o "B", respectivamente; pero al efectuarse el decomiso de los hígados se paga sólo Bs. 20 por el resto de los "trastes" lo cual genera el valor promedio asignado. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Un total de 272 casos fueron reportados como positivos a distomatosis hepática en el frigorífico industrial de Punta Iguana, en el Dtto. Bolívar y 246 casos en el matadero municipal de El Moján, en el Dtto. Mara (Tabla 1). La prevalencia de la distomatosis hepática en ganado sacrificado en el matadero de Punta Iguana, según los decomisos efectuados, representó el 1,89 x 1.000 animales (Tabla 1). Esta cifra es ligeramente superior a la reportada por SOTO y BOHORQUEZ (11) para el período Junio 1975 -Mayo 1976, quienes estimaron una prevalencia de 1,08 x 1.000 para bovinos (en su mayoría hembras adultas) beneficiados en la misma sala de matanza. Es necesario hacer notar que este matadero recibe para sacrificio efectivo ganadero de todos los distritos del Estado Zulia incluyendo, en menor proporción otros estados circunvecinos y la República de Colombia. Durante el período en estudio, el Estado Zulia aportó el 86% del total de reses aptas para consumo, beneficiadas en el matadero de Punta Iguana (Tabla 2), aunque se hace la salvedad, de que parte de las reses beneficiadas corresponden a la introducción no controlada de ganado en pie desde zonas transfronteras. Sin embargo, la prevalencia reportada, puede tomarse, si se quiere, como un indicativo de la infestación regional. A pesar de no contar con la procedencia exacta, por finca, de los animales distomatósicos, las entrevistas sostenidas en cada caso positivo, con transportistas de ganado, indicaron que en la mayoría de las veces, la adquisición y recolección de animales, involucró los distritos Mara y Páez y en casos excepcionales, los distritos Bolívar, Maracaibo, Miranda y Urdaneta. Durante el período estudiado la distomatosis hepática, como causal de decomiso, representó el 5,6% del total de hígados condenados a la inspección post-mortem en el matadero industrial de Punta Iguana, mientras que, en el matadero del Moján (Dtto. Mara) esta afección representó el 66.26% del total de hígados decomisados (Tabla 3). La mayoría de los hígados distomatósicos provenían de vacas viejas (HOMEZ, comunicación personal) lo cual está de acuerdo con lo reportado por SOTO y BOHORQUEZ (10) para el mismo matadero.
En el matadero municipal de El Moján, Distrito Mara, cuya área tributaria corresponde a la zona norte del Edo. Zulia (Dttos. Mara y Páez), se verificó una alta prevalencia de hígados bovinos decomisados por causa de la distomatosis hepática ( 40,75 x 1.000 animales sacrificados) en relación con el matadero industrial de Punta Iguana (Tabla 1). Este hecho, unido al hallazgo reportado por BOHORQUEZ y CHIRINOS (2) permite aseverar que la zona norte del estado es la más afectada por la parasitosis. Con fines comparativos, en el gráfico I se ilustra, mediante un histograma, la proporción de la prevalencia en ambos mataderos. La prevalencia de distomatosis hepática tuvo un comportamiento diferente en los 2 mataderos durante el período en estudio. Así podemos observar cómo el pico más alto de prevalencia para el matadero industrial de Punta Iguana ocurrió en el mes de Agosto de 1976 (5,14 por mil) sucedido luego por dos picos menores, uno en Noviembre del mismo año (4.01 por mil) y el otro en Marzo -1977 (4.83 por mil) mientras que en el matadero de El Moján puede observarse que el pico más alto fue en Abril -1977 (75.89 por mil) seguido en magnitud por otros dos correspondientes a Junio -1977 (67.43) ya Enero - 1977 (61.09 por mil).
En general, los gráficos II y III revelan una situación fluctuante en los niveles de prevalencia para ambos mataderos. En el matadero de El Moján, los niveles más altos ocurrieron la mayoría de las veces con una periodicidad bimensual. Estos ascensos, en los primeros 9 meses fueron cada vez mayores hasta alcanzar el pico más elevado en Abril - 1977 (Gráfico II). En el matadero industrial de Punta Iguana se observaron dos meses (Diciembre - 1976 y Julio -1977) sin reporte de hígado afectados por distomatosis, posiblemente debido a un bajo número de animales sacrificados procedentes de las principales jurisdicciones afectadas (Dtto. Mara y Páez) - (Gráfico III). Para explicar el comportamiento de la prevalencia en sendos mataderos se buscó información sobre el régimen pluviométrico del período de estudio para la zona afectada. Puede observarse que para el Matadero Industrial de Punta Iguana los mayores decomisos con excepción de los registrados en Marzo - 77, coinciden con los niveles pluviométricos más altos (Gráfico IV). El aumento de la prevalencia en Marzo de 1977 parece responder más al hecho de que en ese mes, se registró el volumen récord de matanza para el período, en el matadero industrial (Tabla 2), y a la vez es coincidente con un notable descenso en la prevalencia de decomisos en el matadero de El Moján (Gráfico II). Las tendencias en el matadero El Moján pueden explicarse de la manera siguiente: los meses de mayor oferta de ganado para sacrificio, lo constituyen los meses de Noviembre a Febrero y los ganaderos de los diferentes distritos tratan de colocar sus animales en el matadero industrial con el consiguiente abarrotamiento en los corrales. Los productores de Mara y Páez prefieren sacrificar los animales en peores condiciones, en su matadero local, para evitarse pérdidas por muerte o mermas de peso, debidas a la larga espera para la matanza de lotes de baja calidad. Esto podría explicar la prevalencia moderada, pero sostenida desde Noviembre - 1976 a Febrero -1977. En Abril, la mayor prevalencia es debido a la alta inyección de vacas de baja producción o en mal estado, producto del descarte efectuado por el ganado después de soportar 4 meses de sequía (Gráfico V). En este gráfico vemos cómo la prevalencia baja en Mayo debido a las primeras lluvias, que inducen al productor a retener los animales y luego sube de nuevo en Junio cuando comienza a descender el nivel pluviométrico. En cuanto a pérdidas económicas factibles de ser causadas por el decomiso de hígados distomatósicos, éstas alcanzaron un monto total de Bs. 12.950 (Tabla 4). Si tomáramos como base, investigaciones de otros países veríamos cómo en el Reino Unido, SINCLAIR (10) reporta a la fascioliasis como la enfermedad de ganado, detectada con mayor frecuencia en la inspección post-mortem de mataderos y estima pérdidas económicas por encima de un millón de libras esterlinas anuales (Bs. 7.645.100) causadas por decomisos de hígados afectados por Fasciola hepática. Sin embargo, es necesario iniciar estudios para estimar las pérdidas ocasionadas por descensos en la producción láctea y atrasos o pérdidas de peso de animales en crecimiento, ya que ROSS (9), reporta que las mermas en la producción láctea con infestaciones leves del parásito alcanzan un 8%, mientras que infestaciones moderadas o altas, resultarían en un descenso del 16 al 20% , respectivamente; lo cual hace pensar en la verdadera trascendencia económica que pudiera tener la parasitosis en la región.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. Se consiguió una prevalencia de 40.75 por 1.000 animales sacrificados en el matadero municipal de El Moján (Distrito Mara) y 1.89 por 1.000 animales sacrificados en el Matadero Industrial de Punta Iguana (Distrito Bolívar). 2. Esta prevalencia tuvo diferente comportamiento en ambos mataderos observándose el pico más alto en el matadero industrial de Punta Iguana en el mes de Agosto de 1977 (5.14 por mil) mientras que en el matadero de El Moján la mayor prevalencia ocurrió en el mes de Abril de 1977 (75.89 por mil). 3. Se encontró que la tendencia de la prevalencia de la parasitosis en los mataderos estudiados es dependiente tanto de los efectos climáticos como de la comercialización del ganado en la región. 4. La alta prevalencia del Matadero de El Moján en relación al matadero Industrial de Punta Iguana nos indica el alto grado de infestación existente en la zona norte del estado Zulia. 5. Las pérdidas económicas totales causadas por decomisos de hígados afectados de Distomatosis en dichos mataderos fue de Bs. 12.950. 6. Se recomienda por la magnitud del problema la realización de un estudio más amplio que abarque otros mataderos del Estado, contando con mayor información en relación a la procedencia exacta de animales, sexo, edad y grado de infestación de los hígados, además de involucrar otras especies domésticas. 7. Se recomienda realizar estudios que permitan cuantificar las pérdidas económicas causadas por bajas en la producción de leche y carne de los bovinos en las zonas afectadas. 8. Se recomienda que los organismos a los cuales les competa el problema, entre otros la Dirección de Desarrollo Ganadero del M.A.C. y el M.S.A.S., se dediquen al control y erradicación de la parasitosis en las zonas, afectadas y detectadas por este estudio. AGRADECIMIENTO Se agradece al Sr. RODULFO MEJIAS, Inspector de Salud Pública del Matadero Municipal de El Moján y a los Médicos Veterinarios JULIO PAZ, NOLBERTO RODRIGUEZ y ANGEL HERNANDEZ, del Frigorífico Industrial Bolívar C. A. por la valiosa colaboración prestada para la realización de este estudio. RESUMEN En el presente trabajo se estudió principalmente la prevalencia producida por decomisos de hígados bovinos afectados de Distomatosis Hepática, en el Matadero Industrial de Punta Iguana (Distrito Bolívar) y en el Matadero del Moján (Distrito Mara). Además se estiman las pérdidas económicas producidas por la enfermedad. La Prevalencia para el Matadero Industrial de Punta Iguana, según los decomisos efectuados, fue de 1.89 por cada 1.000 bovinos sacrificados, cifra ligeramente superior a la reportada por otros autores; mientras que en el Matadero de El Moján ésta fue de 40.75 por cada 1.000 animales sacrificados. La prevalencia de Distomatosis Hepática fue de comportamiento diferente en los 2 mataderos durante el período en estudio. Así, observamos cómo el pico más alto para el Matadero Industrial de Punta Iguana ocurrió en Agosto de 1976 con 5.14 por 1.000 animales sacrificados, mientras que, para el Matadero de El Moján ocurrió en Abril de 1977 con 75.89 por 1.000 animales. Además se obtuvo información referente al régimen pluviométrico del período en estudio para la zona afectada, realizando así la comparación de estos niveles con el comportamiento de la prevalencia en ambos mataderos para dicho período. La Distomatosis Hepática, como responsable causal de decomisos, representó el 5,6% del total de hígados bovinos condenados a la inspección post-mortem en el Matadero Industrial de Punta Iguana, y el 66,26% del total de hígados bovinos decomisados en el Matadero de El Moján. Distrito Mara. Las pérdidas económicas causadas por el decomiso de los hígados bovinos distomatósicos alcanzaron un monto total de Bs. 12.950. Algunas recomendaciones son dadas para obtener un mejor conocimiento, y por lo tanto, poder lograr un mejor control de la parasitosis. SUMMARY The principal subject of the present paper was the study of the prevalence of liver fluke in two abattoirs of the Zulia state, Venezuela: F.I.B.C.A. and Mojan's abattoirs, Besides, we obtained information about economical losses caused by condemnation of livers due to the disease during the studied period. The prevalence had different pattems in both abattoirs: In the F.I.B.C.A. abattoir was 1.89 condemned livers by 1.000 slaughtered bovines and the highest peak ocurred in August, 1976 (5.14 by 1.000); while in the Mojan's abattoir the prevalence was 40.75 by 1.000 slaughtered bovines and the highest peak ocurred in April, 1977 (75.89 by 1.000). Too, rainfall data was obtained during the period in study. From the total livers condemned on post-mortem inspection in the F.I.B.C.A. abattoir, the 5,6% of them were due to liver fluke. Also, from the total liver condemned in the Mojan's abattoir, the 66,26% of them were due to liver fluke. The loss of money due to liver fluke in both abattoirs reached a total of Bs. 12.950 (U.S. $ 3.011,62). Some recomendations are given for helping in a better control of the disease. BIBLIOGRAFÍA 1. ARMOUR, J. The epidemiology and control of bovine fascioliasis. The Veterinary Record, 96:198.201.1975. 2. BOHORQUEZ RINCÓN, N. y CHIRINOS RODRÍGUEZ, A. R. Detección del primer foco de Distomatosis Hepática en el Estado Zulia. Rev. Ciencias Veterinarias, Maracaibo. III (1-2): 313-325.1973. 3. BORAY, J. C., HAPPICH, F. A., ANDREWS, J. C. The epidemiology of fascioliasis in two representative endemic regions of Australia. Australian Veterinary , Joumal, 45 :549-553. 1969. 4. DÍAZ UNGRIA, C. Parasitología de los Animales Domésticos en Venezuela, 1:1097. 5. OLLERENSHAW, C. B. Sorne observations on the epidemiology of fascioliasis in relation to the timing of Molluscicide Aplications in the control of the disease. The Veterinary Record, 152-164. February, 1971. 6. PRICE, E. W. The fluke situation in american rumiants. The Journal of Parasitology, 39 (2): 119-134.1953. 7. ROSS, J. G. An abattoir survey of cattle liver infections with fasciola-hepatica. Brit. Vet. J. 122:489-494.1966. 8. ROSS, J. G. An Epidemiologic study of fascioliasis in sheep. The Veterinary Record, 80 (6): 214-217.1967. 9. ROSS, J. G. The economics of fasciola hepatica infections in cattle. Brit. Vet. J. 126:13-15.1970. 10. SINCLAIR, K. B. Some aspects of the pathogenesis and treatment of fascioliasis. The Veterinary Record, 84:544.547.1969. 11. SOTO, J. A. y BOHORQUEZ, N. J. Análisis Epidemiológico de decomisos sanitarios en bovinos sacrificados en el Estado Zulia. Jornadas Veterinarias 1977. Maracaibo. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|