Zootecnia Tropical > Sumario de la Colección > Volumen 22

Zootecnia Trop., 22(4):333-346. 2004

Efectos de métodos de pastoreo sobre sabanas moduladas.
III. Cambios de peso de novillos

René Torres, Eduardo Chacón, Carlos Marín, José Carrasquel1,
Espedito García1  y  Luis Astudillo1

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Estación Experimental Apure.
San Fernando de Apure, estado Apure. Venezuela.
Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Veterinarias.
Maracay, estado Aragua. Venezuela.
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Centro Nacional de
Investigaciones Agropecuarias. Maracay, estado Aragua. Venezuela.



RESUMEN

El estudio fue desarrollado en el Módulo Experimental de Mantecal, Estado Apure, Venezuela (7°35’ N y 69°10’ O), durante el período  1984-1998, con el objetivo de evaluar la dinámica de cambios de peso de novillos sobre sabanas hiperestacionales con 5 meses de déficit hídrico y 5 meses de exceso de humedad. Se asignaron 200 ha con similares proporciones altas, medias y bajas del módulo por tratamiento de: Pastoreo Continuo (PC), Pastoreo Diferido (PD) o utilización de las zonas altas durante las fuertes lluvias, las zonas medias en la transición lluvia-sequía y sequía-lluvia, y las zonas bajas durante la sequía; y Pastoreo Diferido Rotativo (PDR), con similar uso al PD pero con tres y seis subdivisiones en su zona media y baja, respectivamente. La carga animal promedio fue de 0.5 UA/ha, establecida por un rebaño de vientres pastoreadores y 12 novillos de 220 kg de peso inicial, con cambio anual y pesadas cada 45 días. Los datos se agruparon en los períodos 1984-1989; 1990-1995 y 1997-1998, considerando mes de pesaje, y fueron analizados como completamente aleatorizados. Durante los períodos evaluados no hubo diferencias significativas entre tratamientos en el peso final de los animales, representando en promedio 85 kg/an y 48 kg/ha/año, para el primer período. En el segundo período se obtuvo 80,3; 76,8 y 88,7 kg/an y 37,7; 35,3 y 42,6 kg/ha/año en PC, PD y PDR, respectivamente. Durante 1997-1998 las producciones fueron 121,1; 94,0 y 109,8 kg/an y 46; 36 y 42 kg/ha/año, en el mismo orden de tratamientos. En todos los casos, los animales sometidos a PC perdieron peso por período más prolongado y en forma significativa (P<0,05) al comparar contra PD, durante la sequía. Similarmente entre PD y PDR; cuando este último tendió a mantener su peso, por lo que resultó más eficiente para enfrentar la sequía.

Palabras clave: sabana, métodos de pastoreo, novillos, peso.

Effect of grazing methods on modulated savannas.
 III. Weight changes of steers

ABSTRACT

The research was carried out in the Experimental Module at Mantecal, Apure state, Venezuela (7º35’ N and 69º10’ W), during the period 1984-1998, with the objective to evaluate the dynamic of weight changes of steers on hyperstational savannas with 5 months of water deficit and 5 months of excess of humidity. Two hundred hectares were assigned with similar proportions of upper, medium, and lower physiographic positions in the module to the following treatments: Continuous Grazing (CG), Deferred Grazing (DG) as the use of upper areas during the peak of the rainy season, the medium areas in the transition period rain–dry and dry-rain, and the lower areas during the dry period; and Deferred-Rotary Grazing (DRG) with similar grazing management than DG, but with three and six subdivisions in their medium and lower areas, respectively. The mean stocking rate was 0.50 AU/ha, constituted by herd cows and 12 steers of 220 kg of initial weight, which were changed annually and weighted every 45 days. Data were grouped in 1984-1989; 1990-1995, and 1997-1998 periods, considering the month of weight and analyzed as a completely random design. During the evaluated periods, there was not a significantly difference among treatments in the final animal weights. The mean weight was 85 kg/anim. and 48 kg/ha/year for first period. In the second period, it was 80.3; 76.8, and 88.7 kg/anim. and 37.7, 35.3 and 42.6 kg/ha/year in CG, DG, and DRG, respectively. During 1997 to1998 the productions were 121.1, 94.0, and 109.8 kg/anim. and 46; 36, and 42 kg/ha/year, in above order of treatments. At all times, the animals under CG lost weight for longest periods and significantly (P<0.50) than in DG, during dry season. Similarity between DG and DRG, when the later had a tendency to maintain the weight, resulting in greater efficiency in the dry period.

Key words: savannas, grazing methods, steer, weight.

                   INTRODUCCIÓN             

La condiciones de calidad y cantidad de las pasturas de sabanas del neotrópico por efecto de estacionalidad climática inducen una baja producción de carne por hectárea la cual ha sido estimada por diversos autores, como Corrales y González (1973), para sabanas hiperestacionales venezolanas en 50 kg/ha/año; para sabanas estaciónales colombianas entre 10 y 30 kg/ha/año por Paladines (1975) y en 32 kg/ha/año para sabanas venezolanas con aporte de restos de cultivos por Vera y Seré (1985), así como por Zimmer y Corra (1997) en Brasil, con pasturas cultivadas asociadas, en 35 kg/ha/año.

La severidad del período seco produce grandes pérdidas de peso y condición corporal del animal que posteriormente son recuperadas por ganancias compensatorias; este crecimiento ha sido establecido por diversos autores (Plasse, 1978; Coleman y Evans, 1986; Arango, 1992; Aguilar, 1994), como aquella ganancia de peso superior entre 10 y 20% obtenida por animales que sufrieron períodos restrictivos en su alimentación y que posteriormente se ubican en un significativo mejor plano nutricional, lo cual podría ser recurrente anualmente en pastizales de sabanas. Sin embargo, no existe uniformidad de criterios de cuán drástica ha de ser una pérdida de peso para no comprometer la producción futura del animal, especialmente en animales en crecimiento, creyéndose que en procesos como pubertad y reproducción es de poco efecto la ganancia compensatoria, cuando la caída de peso ha sido muy marcada y prolongada en tiempo (Vera et al., 1993; Lamond, 1970)

El objetivo del presente trabajo fue evaluar la producción de carne/ha/año y la dinámica de cambios de peso de novillos sometidos a diferentes métodos de pastoreo bajo condiciones de sabanas hiperestacionales moduladas, como indicativo de cambios de peso de los vientres pastoreadores pertenecientes a cada tratamiento.

MATERIALES Y MÉTODOS

El trabajo se realizó en sabanas hiperestacionales durante el período 1984-1998, en el Módulo Experimental de Mantecal (7°35’ N y 68°10’ O), Mantecal, estado Apure, Venezuela, perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA).

El ensayo se llevo a cabo sobre una superficie de 600 ha dividida en partes iguales para la conformación de los tratamientos de: a) Pastoreo Continuo (PC), con libre movimiento animal, b) Pastoreo Diferido (PD), con tres subdivisiones de 100,6 ha en zona alta, 56,6 ha en zona media y 47,9 ha en zona baja del módulo, las cuales fueron utilizadas preponderantemente durante el período de inundación, a entradas y salidas de lluvias, y durante la sequía, respectivamente y c) Pastoreo Diferido Rotativo (PDR), con similar uso al anterior y conformado por 92 ha en zona alta, 54 ha en zona media con tres subpotreros de similar superficie, y 54 ha en zona baja con seis subpotreros de similar superficie. No obstante, durante el período 1984-1989, este último tratamiento estuvo constituido por seis subpotreros de similar tamaño en cada una de sus tres zonas.

El efecto de los tratamientos de métodos de pastoreo sobre la sucesión de la sabana, su tenor proteico y su contenido mineral ha sido documentado por Torres et al. (2003a,b), estando estas sabanas dominadas por Panicum laxum y Paspalum chaffanjonii en sus zonas altas y por Leersia hexandra e Hymenachne amplexicaulis en sus zonas bajas, mientras que sus zonas medias son codominadas por las especies señaladas en función del nivel de inundación.

En todos los tratamientos se utilizó una carga de 0,50 UA/ha como promedio y fueron sostenidos en sus mismas áreas experimentales desde 1983 a 1999, excepto durante el año 1996 cuando existió pastoreo continuo en toda el área experimental. Esta carga animal fue establecida con un rebaño pastoreador de vientres en modalidad de producción vaca-maute y 12 novillos por tratamiento de peso promedio inicial de 220 kg usados como indicadores de cambios de peso, con período anual de evaluación, desparasitados a entradas y salidas de lluvias, cuando fueron protegidos de enfermedades vesiculares y de importancia reproductiva todo el rebaño.

Los novillos fueron pesados cada 45 días y al considerar el mes de pesaje, los datos se agruparon en los períodos: 1984-1989; 1990-1995 y 1997-1998. Los cambios de peso se ajustaron a curvas de tendencia anual por tratamiento, con expresión de peso acumulado por animal y dinámica de cambios de peso en gramo/animal/día, analizándose como completamente aleatorizados, con el apoyo del paquete “Statistix  for Windows” (1985). De igual manera, este paquete se utilizó para establecer una regresión entre el peso de los novillos y el de los vientres para el período 1997-1998, cuando las vacas se pesaron cada 3 meses.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El uso de novillos como  indicadores  de  cambios de peso dentro de un rebaño de vientres pastoreadores ha sido una herramienta tradicional para el establecimiento de la dinámica de cambios de peso del rebaño, dado la dificultad de pesar las vacas en condiciones de ganadería extensiva. No obstante, la velocidad y cuantía de incremento de peso de los machos, aún castrados, se reconoce como superior al de las hembras contemporáneas, y por diferencias en requerimiento animal, también diferirá con referencia al rebaño de vientres.

Cuantificación entre estas tendencias para la ganadería extensiva tropical no pudo ser obtenida en la revisión de literatura realizada, por lo que en la Figura 1, se establece una regresión significativa (R2= 0,98), como guía de utilización bajo las condiciones de estudio.

Los cambios de peso de los novillos durante el lapso 1984-1989, no muestran mayores diferencias entre tratamientos (P>0,05), con un acumulado por año de 84,77 kg/an, representando una producción de 48,31 kg/ha/año (Figura 2). No obstante, en la Figura 3, se evidencia un mayor desempeño de los animales sometidos a PDR durante la sequía al evaluar la dinámica de g/an/día (P<0,05), y a su vez, este tratamiento se establece como el peor (P<0,05), durante el período de fuerte inundación, esta situación se confirma en la Figura 4.

Figura 1. Relación entre el peso de los novillos y el de las vacas en condiciones de sabanas moduladas.

Figura 1. Relación entre el peso de los novillos y el de las vacas en condiciones de sabanas moduladas.

Similares evaluaciones durante el período 1990-1995, presentan producciones de 80,29; 76,79 y 88,74 kg/an y de 37,73; 35,32 y 42,59 kg/ha/año, para PC, PD y PDR, respectivamente (Figuras 2 y 3), reafirmándose el mayor sostenimiento de peso durante el período de sequía (P<0,05), de los animales sometidos a PDR ante los otros dos tratamientos. Así como una disminución del efecto de la máxima inundación sobre la dinámica de peso en este tratamiento, al rediseñar durante este período un pastoreo sin subdivisiones en las zonas altas y solo tres subdivisiones en su zona media, estableciendo la necesidad animal de obtener una mayor posibilidad de selectividad de dieta en esta fisiografía. (Figuras 4 y 5).

 

Figura 2. Dinámica de peso acumulado por novillos sometidos a Pastoreo Continuo (P.C.), Pastoreo Diferido (P.D.) y Pastoreo Diferido Rotativo (P.D.R.), en sabanas moduladas. ab, Tratamientos con letras similares no difieren estadísticamente (5%) según Tukey.

Figura 2. Dinámica de peso acumulado por novillos sometidos a Pastoreo Continuo (P.C.), Pastoreo Diferido (P.D.) y Pastoreo Diferido Rotativo (P.D.R.), en sabanas moduladas. ab, Tratamientos con letras similares no difieren estadísticamente (5%) según Tukey.

 

Figura 3. Dinámica de cambios de peso diarios de novillos sometidos a Pastoreo Continuo (P.C.), Pastoreo Diferido (P.D.) y Pastoreo Diferido Rotativo (P.D.R.) en sabanas  moduladas. abc, Tratamientos con letras similares no difieren al 5%  (Tukey).

Figura 3. Dinámica de cambios de peso diarios de novillos sometidos a Pastoreo Continuo (P.C.), Pastoreo Diferido (P.D.) y Pastoreo Diferido Rotativo (P.D.R.) en sabanas  moduladas. abc, Tratamientos con letras similares no difieren al 5%  (Tukey).

Figura 4. Relación entre los cambios de peso de los novillos y el déficit de humedad en los tratamientos de Pastoreo Continuo (P.C.), Pastoreo Diferido (P.D.) y Pastoreo Diferido Rotativo (P.D.R.) en sabanas moduladas.

Figura 4. Relación entre los cambios de peso de los novillos y el déficit de humedad en los tratamientos de Pastoreo Continuo (P.C.), Pastoreo Diferido (P.D.) y Pastoreo Diferido Rotativo (P.D.R.) en sabanas moduladas.

Durante el período 1997-1998, en las Figuras 2 y 3, se evidencian producciones de 121 kg/an y de 46 kg/ha /año para PC, en PD se obtuvo 94 kg/an y 36 kg/ha/año, mientras que en PDR estos valores son de 110 y 42, respectivamente, confirmándose la no pérdida de peso de los animales sometidos a PDR (P <0,05), durante el período de sequía; y una mayor pérdida de peso y por espacio más prolongado (P<0,05), de los animales sometidos a PC, ante sus similares en PD. Así mismo, la obtención de la máxima ganancia de peso diario, cercana a 600 g/an/día, de los animales bajo PDR 46 días antes que los tratamientos restantes que promedian 800 g/an/día, al producirse con el inicio de las lluvias. Esta productividad por hectárea se asemeja al potencial establecido por Corrales y González (1973), de 50 kg/ha/año, y resulta superior a los establecidos para sabanas estaciónales.

Figura 5. Relación entre los cambios de peso de los novillos y el exceso de humedad en los tratamientos de Pastoreo Continuo (P.C.), Pastoreo Diferido (P.D.) y Pastoreo Diferido Rotativo (P.D.R.) en sabanas moduladas.

Figura 5. Relación entre los cambios de peso de los novillos y el exceso de humedad en los tratamientos de Pastoreo Continuo (P.C.), Pastoreo Diferido (P.D.) y Pastoreo Diferido Rotativo (P.D.R.) en sabanas moduladas.

El peor desempeño de los animales sometidos a PC durante el período de sequía, obedece a una menor participación en su oferta de las especies Leersia hexandra e Hymenachne amplexicaulis, como resultado de la sucesión regresiva hasta el establecimiento de una condición pobre de sus pasturas, especialmente en sus zonas bajas, comparativamente con los pastizales sometidos a PDR y PD (Torres et al., 2003a), lo que conlleva a un uso más intensivo de especies de baja calidad (Torres et al., 2003b), debido a la poca recuperación en cantidad y calidad de sus pastizales.

Estos resultados, bajo las condiciones de estudio, representan una fuerte amenaza para que los vientres puedan concebir y llevar hasta el final una gestación satisfactoria, debido a la necesidad de ubicar la temporada de apareamiento durante el período seco (15 de marzo – 15 de julio), aún cuando los novillos bajo PC expresen la mayor ganancia compensatoria, dado que al sucederse estaríamos a escasos 30 o 45 días de finalizar la temporada de monta, al reconocerse la alta influencia del peso y la condición corporal sobre la reproducción animal. Por lo que las especies de alta preferencia dentro del pastizal han de ser protegidas para lograr su recuperación ante el sobreuso, con utilizaciones diferidas (Tainton, 1971, 1978; Booysen y Tainton, 1978; Gammon, 1978, Torres et al., 2003a,b), aún cuando por ganancias compensatorias, no se obtengan diferencias en el peso acumulado anual de los novillos (Jones y Jones, 1989).

CONCLUSIONES

Los métodos de pastoreo Continuo, Diferido y Diferido Rotativo no tuvieron influencia estadísticamente significativa en el peso acumulado anual de los novillos, debido al efecto de ganancias compensatorias.

Los animales sometidos a Pastoreo Continuo durante el período de sequía, perdieron peso en mayor proporción y por período mayor de tiempo (P<0,05), que sus similares bajo Pastoreo Diferido, mientras que en Pastoreo Diferido Rotativo se tiende a no perder peso.

Las sabanas hiperestacionales moduladas promediaron bajo los diferentes tratamientos estudiados una producción de 91,68 kg/animal y de 42,73 kg/ha/año.

BIBLIOGRAFIA

Aguilar F. 1994. Estudio del comportamiento del subsistema de levante, a través de cuatro estrategias de alimentación en un sistema de recría de bovinos de carne puro registrado. Caso: Raza Brahman en el trópico. Tesis Mag. Sci.  Universidad Central de Venezuela. Facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias. Maracay. 143 p.

Arango J. 1992. Manejo postdestete en ganado de carne. En Plasse D., M. Peña y F. Arango (Eds.) VIII Cursillo sobre Bovinos de Carne. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Veterinarias. Maracay. pp 193-199.

Booysen P. y N. Tainton. 1978. Grassland Management. Principles and practice in South Africa. International Range Congress. Society of Range Management. Colorado, U.S.A. Proceedings 1: 551-554.

Coleman S. y B. Evans. 1986. Effect of nutrition. Age and size on compensatory growth in two breeds of steers. Journal of Animal Science, 63:1968-1982.

Corrales F. y H. González. 1973. Introducción al estudio del ecosistema sabana y su manejo en suelos pesados de Apure y Barinas. En Sosa, Welcker y Salóm (Eds) Ganadería en los Trópicos. Editorial Amon . Caracas, Venezuela. Vol. I. pp. 541-492.

Gammon D. 1978. Patterns of defoliation during continuous and rotational grazing of rangeland by cattle. International Rangeland Congress. Society of Range Management. Colorado. U.S.A. Proceedings 1:603-605.

Jones R. y R. Jones. 1989. Liveweight gain from rotationally and continuous grazer pastures of Narok Setaria and Samford Rhodesgrass fertilized with nitrogen in Southeast Queensland. Tropical Grasslands, 23 (3):135-142.

Lamond D. 1970. The influence of under nutrition on reproduction in the cow. Animal Breeding Abstracts, 38: 259-272.

Paladines O. 1975. El manejo y la utilización de las praderas naturales en el Trópico Americano. Seminario “El Potencial para la Producción de Ganado de Carne en América Tropical” Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cali, Colombia. pp. 23-24.

Plasse D. 1978. Aspectos de crecimiento del Bos indicus en el trópico americano. (2º parte). World Review of Animal Production, 15(1):21-38.

Statistix for Windows. 1985. Statistix for Windows Manual.

Tainton N. 1978. Fire in the managenent of humic grassland in South Africa. International Rangeland Congress. Society of Range Management. Colorado, U.S.A. Proceedings 1:684-686.

Tainton N. 1971. An análisis of the objetives of resting grassveld. Grassland Society of South Africa. Proceedings 6: 50 - 54.

Torres R., E. Chacón, F. Ovalles, O. Guenni, L. Astudillo, J. Carrasquel y E. García. 2003a. Efectos de métodos de pastoreo sobre sabanas moduladas. I. Sucesión de la sabana. Zootecnia Tropical. 21(4):425-448.

Torres R., E. Chacón, W. Machado, L. Astudillo, J. Carrasquel y E. García. 2003b. Efecto de métodos de pastoreo sobre sabanas moduladas. II. Composición proteica y de minerales en suelo. Zootecnia Tropical. 21(4):449-466.

Vera R., C. Ramírez y H. Ayala. 1993. Reproduction in continuously underfed Brahman cows. Animal Production, 57:193-198.

Vera R. y C. Seré. 1985. Sistemas de producción pecuaria extensivo. Evaluación Técnico Económica. Casos Brasil, Colombia y Venezuela. Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cali, Colombia. 530 p.

Zimmer A. y A. Corra.1997. Producao de carne em pastagens tropicales. Anais Planaltina,  pp.115-137.


^

Zootecnia Tropical > Sumario de la Colección > Volumen 22