Veterinaria Tropical. 1: 93-115. 1976

PREVALENCIA DE ANTICUERPOS DEL VIRUS DE ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA EN ANIMALES DOMÉSTICOS EN ALGUNAS REGIONES DE VENEZUELA 1972 -1975

DARÍO PARRA VILLASMIL*, JULIETA DE SIGER*, MARIO PÉREZ BARRIENTOS* y RONALD E. MACKENZIE*

*Instituto de Investigaciones Veterinarias
CENIAP- FONAIAP
Apdo. 70, Maracay, Venezuela


INTRODUCCIÓN

En 1938 KUBES aisló el virus de la encefalitis equina venezolana (VEE) y al informar sobre ello opinó que el virus VEE había estado periódicamente activo en Venezuela desde por lo menos 1936 (13, 12). Durante las cuatro décadas que han transcurrido desde este importante descubrimiento hecho por KUBES y el subsecuente desarrollo de una vacuna inactivada, numerosos brotes que han afectado humanos así como también équidos han ocurrido en Venezuela (2, 17), el más reciente fue a fines de 1973 en el Estado Zulia (16,18). Muchos aislamientos virales han sido realizados de équidos, humanos y artrópodos durante estos brotes. Por otra parte, pocos, si es que hay algunos aislamientos de  virus VEE, parece que han sido hechos en Venezuela durante períodos interepidémicos.

Investigaciones en otros países neotropicales han revelado que cepas de virus VEE, las cuales no son patogénicas para équidos (cepas "no equicidas") existen en la naturaleza. El consenso es que ellos son generalmente transmitidos a pequeños mamíferos por mosquitos (20).

Tales cepas virales de hecho infectan équidos, pero ellas producen poca viremia con síntomas leves de enfermedad o sin ellos; de esta manera los équidos que viven en tales áreas están a menudo provistos de inmunidad "naturalmente inducida", y como resultado, las epizootias en équidos no ocurren entre ellos.

No ha sido aún determinado dónde las cepas de virus VEE que son virulentas para équidos ("cepas equicidas") existen durante períodos interepidémicos. La posibilidad de mutación de cepas de virus de no equicidas a equicidas, no ha sido enteramente descartada, aunque la preponderancia de evidencia hasta el momento podría inclinarse contra tal concepto (9).

Si bien han habido excepciones tales como un brote en soldados en la zona del Canal de Panamá (7), así como también epidemias humanas en Juan Díaz, El Rincón (MACKENZIE, Datos no publicados, 1962) y ALMIRANTE (8) en la República de Panamá, los brotes de VEE generalmente ocurren como epizootias en équidos, con difusión secundaria en humanos; de esta forma el control de VEE lógicamente necesita ser dirigido hacia las poblaciones de equinos, mulas y asnos.

Ya que conocemos que las epizootias solamente pueden ocurrir en poblaciones de animales susceptibles, hemos conducido encuestas en équidos en varias partes de Venezuela, a fin de determinar dónde tales poblaciones susceptibles pudieran existir. Además, ya que la localización y naturaleza de la actividad del virus interepidémico (sea de cepas de virus equicidas o no equicidas) no han sido intensivamente estudiadas en Venezuela, se han hecho intentos, a través del análisis de resultados serológicos, de identificar localidades en las cuales tal actividad viral podría estar presente.

MATERIALES Y MÉTODOS

Las zonas encuestadas se muestran en las Figuras 1 y 2. Todas las encuestas realizadas fueron dirigidas a la población de équidos, con excepción del Estado Zulia y Territorio Federal Delta Amacuro, donde se incluyeron especies de animales domésticos adicionales. Se hicieron esfuerzos para obtener muestras representativas de las poblaciones locales. Sin embargo hay que decir que animales que se encontraban cercanos a casas de humanos o que estaban siendo usados por sus propietarios, fueron sin duda usados con mayor frecuencia para tomar muestras, que animales no usados por el dueño, y sabaneros.

Las muestras de suero del Estado Zulia intentaron representar la población entera de caballos, mulas. asnos, bovinos, ovinos, caprinos y caninos; por lo tanto, por ejemplo, en áreas donde los bovinos eran los animales domésticos más abundante, las muestras de ellos fueron más abundantes en el total de las mismas. Previamente a la encuesta, datos oficiales publicados ( III Censo Agropecuario 1961. Resumen General de la República. Parte A. Caracas, Dirección General de Estadística y Censos Nacionales, Ministerio de Fomento 1967) se usaron para establecer las proporciones de las muestras a tomar en las diferentes especies. Esta programación preliminar no fue hecha antes de tomar las muestras en el Territorio Federal Delta Amacuro.

Las edades de los équidos fueron estimadas de acuerdo con la erupción y desgaste dental ( 15 ), mientras que las de las otras especies fueron establecidas basándose en la información obtenida de los propietarios.

Las encuestas fueron realizadas en los Estados Monagas, Bolívar, Sucre con excepción de la Península de Araya y en la Península de Paraguaná durante el año 1972 y en el Delta Amacuro e Isla Guara durante los años 1972 y 1973. La Península de Araya fue encuestada en 1972, 1973 y 1975.

Los sueros fueron analizados por las pruebas de inhibición de la hemoaglutinación (IR) y seroneutralización (SN). La prueba IR fue realizada usando la microadaptación del método de CLARKE y CASALS (4). Los antígenos fueron tratados por sucrosa-acetona y los sueros tratados con acetona y adsorbidos con glóbulos rojos de ganso. Las pruebas SN fueron hechas en ratones de 21 a 23 días. El virus usado en ambas pruebas fue la cepa P676, una cepa originalmente aislada de mosquitos en Venezuela, y que fue obtenida del Middle América Research Unit donde a la misma se le efectuaron estudios antigénicos y de virulencia en equinos, y cuyos resultados han sido publicados (21, 22). Esta cepa fue usada después del aislamiento original en ratón lactante, seguido de un pase en células Vero y posteriormente con dos pases más en ratón lactante. Los sueros tomados en Delta Amacuro e Isla Guara también fueron probados usando un antígeno preparado con virus Mucambo (Subtipo III), un miembro del complejo del virus VEE, el cual es endémico en Trinidad (11, 21) cuyo lugar más cercano está localizado a solamente 15 Kms del Delta Amacuro.

Las pruebas SN consistieron en mezclar a partes iguales suero inactivado ( 56ºC x 30' ) con la dilución de virus. Las mezclas de suero y virus, fueron incubadas durante una hora a 37°C, y posteriormente inoculadas cada una de ellas en seis ratones recién destetados. Cada uno de los ratones recibió 0,025 ml de la mezcla intraperitonealmente. Una titulación simultánea de virus fue realizada con cada una de las pruebas SN. Un total de 29 pruebas SN diferentes fueron realizadas para probar todos los sueros; la cantidad de virus usada estuvo comprendida entre un mínimo de seis a un máximo de 316 dosis letales cincuenta por ciento (DL50) por 0,025 ml, siendo la media geométrica de 41,7 DL50. En cada prueba se incluyeron sueros controles positivos y negativos. Los ratones fueron observados durante siete días. Los sueros usados para inocular grupos en los cuales cuatro o más de los seis ratones inoculados sobrevivían fueron clasificados como "sueros positivos", y aquellos en los cuales dos o menos ratones sobrevivieron fueron clasificados como "sueros negativos". En aquellos casos en los cuales sobrevivieron tres de los seis ratones inoculados, los sueros fueron clasificados como "indeterminados". El tiempo de sobrevivencia de los ratones inoculados con los sueros controles negativos fue de 4 días.

RESULTADOS

Comparación de los resultados en las pruebas de IR y SN El Cuadro 1 muestra los resultados comparativos de las pruebas IR y SN de 1.366 sueros de équidos y otros animales domésticos probados por ambos métodos. De estos 1.366 sueros, 1.057 (77 por ciento), fueron ya sea positivos o negativos por ambas pruebas. Mientras que solamente 48 sueros fueron negativos por las pruebas SN y positivos por IR, 204 sueros (15 por ciento) que fueron negativos por IR fueron positivos por SN. Cincuenta y siete ( cuatro por ciento) de los 1.366 sueros fueron clasificados como indeterminados por la prueba de SN; estos sueros no están incluídos en los datos mostrados en los Cuadros 2 al 11 .

CUADRO 1.   RESULTADOS COMPARATIVOS DE LAS PRUEBAS DE SERONEUTRALIZACIÓN (SN) E INHIBICIÓN DE LA HEMOAGLUTINACIÓN IH HECHA EN 1.366 SUEROS DE ANIMALES DOMÉSTICOS 

IH

 

Neg.

Pos.

Total

Neg

750

48

798

Ind.*

53

4

57

SN

Pos.

204

307

511

Total

1.007

359

1.366

* Indeterminado

 

CUADRO 2.   ANTICUERPOS NEUTRALIZANTES EN EQUIDOS*, PENINSULA DE PARIA DEL ESTADO SUCRE, Y EL ESTADO MONAGAS, 1972 

Edad (años)

Pos./Probados

Porcentaje

≤ 1

0/7

0

2 - 3

0/31

0

4 - 5

0/4

0

6 - 7

1/15

6,6

8 - 11

12/32

37,5

≥ 12

13/22

59,1

Total

26/111

23,4

* 80 asnos, 30 equinos y una mula

 

 

CUADRO 4.   ANTICUERPOS NEUTRALIZANTES EN EQUIDOS*, ESTADO BOLÍVAR, 1972 

Edad (años)

Pos/Probados

Porcentaje

≤ 1

1/3

33,3

2 - 3

0/6

0

4 - 5

2/4

50,0

6 - 7

3/3

100,0

8 - 11

4/12

33,3

≥ 12

7/12

58,3

Total

17/40

42,5

* 18 asnos y 23 equinos

 

CUADRO 5.   ANTICUERPOS NEUTRALIZANTES EN EQUIDOS*,
PENÍNSULA DE PARAGUANÁ, 1972 

Edad (años)

Pos/Probados

Porcentaje

≤ 1

1/4

25,0

2 - 3

10/16

62,5

4 - 5

13/13

100,0

6 - 7

6/6

100,0

8 - 11

14/14

100,0

≥ 12

6/6

100,0

Total

50/59

84,8

* 56 asnos, dos equinos  y uno no especificado

 

 

 

 

 

 

Península de Paria del Estado Sucre, y Estado Monagas

Solamente uno de los 57 équidos estimados menores de ocho años de edad que fueron encuestados en el Estado Monagas o la Península de Paria (Fig. 1), mostró evidencia de experiencia previa con VEE, mientras tanto, como se puede observar en el Cuadro 2. aproximadamente la mitad de 54 animales que tenían ocho años o más de edad tuvieron anticuerpos neutralizantes (N) .

Mientras que ninguno de los 59 animales de Monagas, los cuales fueron probados por IR mostraron la presencia de anticuerpos inhibidores de la hemoaglutinación (IR), 10 de los 55 équidos de la Península de Paria fueron positivos a los mismos. Dos de tres asnos que fueron sangrados en La Cumbre del Rincón, Distrito Benítez, con edades de seis y 13 años respectivamente, fueron encontrados con anticuerpos IR. Uno tenía título de 1: 320 y el otro tenía 1: 160.

También se encontró que otro asno de 13 años sangrado en Yoco, poseía anticuerpos IR con un título de 1:320.

Territorio Federal Delta Amacuro e Isla de Guara, Estado Monagas

Ciento cincuenta animales domésticos, de los cuales 70 fueron équidos, todos ellos, sea del Delta Amacuro o de la Isla de Guara que pertenece al Estado Monagas (Fig. 1 ), fueron analizados por la prueba de SN. Se encontraron anticuerpos en todos los grupos mayores de un año, la prevalencia de anticuerpos N en équidos fue el doble que en bovinos, caprinos y caninos. La frecuencia de anticuerpos por grupos etarios puede verse en el Cuadro 3 .

FIGURA 1. Ubicación de los lugares donde se realizó la encuesta. 1972 - 1973

FIGURA 1. Ubicación de los lugares donde se realizó la encuesta. 1972 - 1973

La media geométrica del título IR en équidos fue de 1: 26 siendo el título máximo de 1: 40 cuando usamos como antígeno la cepa P676. En las otras especies de animales domésticos la media geométrica del título IR fue de 1: 36 encontrándose que dos vacas sangradas en Coporito tuvieron un título de 1: 80. Los títulos de anticuerpos IR tienden a ser menores usando un antígeno preparado con el virus Mucambo, que aquellos encontrados cuando usamos el antígeno de la cepa P676.

Estado Bolívar

De 40 equinos y asnos sangrados cerca de Upata (Fig. 1 ), fueron encontrados anticuerpos N en un animal de cuatro años de edad y en otro de cinco, así como también en todos los grupos etarios mayores. Los resultados de las pruebas SN se muestran en el Cuadro 4 .

La media geométrica del título IR fue de 1.65 presentándose en tres burros y l.m caballo títulos de 1: 160.

Península de Araya

Solamente uno de 94 burros de la Península de Araya (Fig. 1) con un promedio de 3 años de edad (rango de 2 meses a 14 años tuvo anticuerpos N demostrables. Este animal de nueve años de edad fue negativo por la prueba IR.

Península de Paraguaná

Como se muestra en el Cuadro 5, de 59 équidos de la Península de Paraguaná examinados por la prueba SN, el 85 por ciento fue positivo.

Mientras todos los tres animales que fueron probados y estimados como de un año estuvieron libres de anticuerpos, un burro de siete meses de edad fue positivo. Siete de 13 animales de dos años de edad, y todos los tres asnos de tres años de edad probados fueron positivos por la prueba SN.

La media geométrica del título IR fue de 1:45 presentando dos de los 59 animales títulos de 1: 160 y dos más (tres por ciento) con título de 1:320.

Estado Zulia: Distritos Páez, Mara y Urdaneta

Los patrones de frecuencia de anticuerpos por grupos etarios en équidos de, los tres distritos: Páez, Mara y U rdaneta (Fig. 2) fueron similares. La prevalencia total de anticuerpos, es de 76 por ciento, con 60 por ciento de los animales de dos y tres años de edad con anticuerpos, como puede verse en el Cuadro 6. La media geométrica de los títulos IH en équidos fue de 1:85, 1:71 y 1:64 en Páez, Mara y Urdaneta respectivamente. Veintisiete de los 187 ( 15 por ciento) de los équidos mostraron títulos de ≥ 1 :320, de los cuales 14 tuvieron títulos ≥  1: 640. La presencia de títulos muy altos fue aproximadamente el doble en los animales de Páez que en aquellos de los otros dos distritos.

En los otros animales domésticos, la prevalencia de anticuerpos por grupos de edad fue menor que para équidos, pero también fueron demostrados anticuerpos en animales de hasta cuatro y cinco años de edad.

La media geométrica de los títulos IH en especies no équidas fue de 1:26 en Páez y Urdaneta y 1: 24 en Mara. El título máximo IH encontrado en las especies no équidas fue de 1:160; fue encontrado en una vaca sangrada en Mucuras, Distrito Urdaneta. Cuatro sueros con títulos de 1: 80 fueron tomados de un ovino, un caprino, un bovino y un canino. Todos los otros sueros de otras especies no équidas presentaron títulos menores.

Estado Zulia, Distrito Maracaibo

Catorce équidos y 56 animales de otras especies domésticas fueron sangrados en el Distrito Maracaibo (Fig. 2). Los resultados que se muestran en el Cuadro 7 revelan que no se presentaron anticuerpos N en 33 animales domésticos con edades comprendidas entre dos y tres años, por otra parte, siete de ocho animales de seis años de edad o mayores fueron positivos.

Las medias geométricas de los títulos IH fueron de 1:32 y 1:20 en équidos y no équidos respectivamente; sólo se presentó un animal con un título mayor de 1: 20.

Estado Zulia, Distritos Perijá y Colón

Los patrones de anticuerpos N e IH en los Distritos Perijá y Colón (Fig. 2) fueron muy similares, por lo tanto, los resultados están analizados en conjunto.

El Cuadro 8 muestra los resultados de las pruebas SN, por grupos etarios de los sueros probados de 112 équidos y 151 no équidos que fueron encuestados allí; la frecuencia fue de 75 y 28 por ciento en los dos grupos respectivamente. Los anticuerpos neutralizantes fueron abundantes en los animales de dos y tres años de edad.

La media geométrica de los títulos IR fue de 1: 31 en équidos y 1: 25 en otros animales domésticos.

FIGURA 2. Ubicación de los lugares donde se realizó la encuesta en el Estado Zulia, 1973

FIGURA 2. Ubicación de los lugares donde se realizó la encuesta en el Estado Zulia, 1973

Estado Zulia, Distrito Sucre

Como se puede apreciar en el Cuadro 9, un total de 33 animales sangrados en el Distrito Sucre (Fig. 2) y estimados en edades menores de seis años, fueron probados y se encontraron libres de anticuerpos N . Por otra parte las dos terceras partes de 12 caballos de ocho años o más fueron encontrados positivos.

La media geométrica de los títulos IR fue de 1: 28, pero todos los no équidos fueron negativos a anticuerpos IR.

Estado Zulia, Distrito Baralt

Un total de 52 animales domésticos del Distrito Baralt (Fig. 2) fueron analizados por la prueba SN, de los cuales 32 fueron équidos. Setenta y ocho por ciento de los équidos y 30 por ciento de las otras especies fueron positivas a anticuerpos N. El Cuadro 10 muestra que una cuarta parte de todos los animales del grupo de dos a tres años de edad fueron positivos.

La media geométrica de los títulos IR fue de 1: 36 para équidos y 1: 28 para los no équidos. Cinco équidos con títulos IR de 1: 80 hasta 1: 320 se encontraron en cinco localidades diferentes en el Distrito Baralt.

Estado Zulia, Distritos Miranda y Bolívar

Ciento cinco animales domésticos de los Distritos Miranda y Bolívar (Fig. 2 ), fueron examinados por pruebas SN, de éstos, 52 fueron équidos. En el Cuadro 11, puede apreciarse que 63 por ciento de los équidos y 15 por ciento de las otras especies fueron positivos a anticuerpos N, encontrándose 23 por ciento en todos los animales con grupos etarios de dos y tres años, con anticuerpos.

En los équidos, las medias geométricas de los títulos IR fue de 1 :41, presentándose cuatro animales con títulos de 1 : 80 y dos mostraron métrica de los títulos IR fue 1: 26, ninguno de los 16 no équidos del títulos de 1: 160. En los no équidos del Distrito Miranda la media geo. Distrito Bolívar tuvieron anticuerpos IR .

Resultados serológicos en caninos

Los sueros de un total de 41 caninos del Territorio Federal Delta Amacuro y el Estado Zulia, fueron analizados por las pruebas IH y SN. Solamente cinco, de los cuales cuatro eran del Estado Zulia, demostraron claramente la presencia de anticuerpos N. Los sueros de cuatro de nueve perros que fueron sangrados en el Delta Amacuro produjeron resultados indeterminados. Ninguno de los perros del Delta Amacuro fueron positivos por IH, pero siete perros del Estado Zulia tuvieron anticuerpos IH y todos pertenecían a la parte Norte del Estado. Los títulos fueron bajos, solamente uno (título 1:80) excedió de 1:20.

DISCUSIÓN

Ha sido bien demostrado que infecciones no fatales en equinos por el virus VEE producen un desarrollo rápido de anticuerpos, algunos de los cuales pueden ser demostrados solamente por pruebas SN y otros solamente por pruebas IH o de fijación de complemento (FC). Mientras los anticuerpos fijadores de complemento se piensa que son relativamente de corta duración, los anticuerpos N e IH duran por períodos de tiempo mucho más largos, probablemente por muchos años en equinos. Además es probable que los anticuerpos N puedan ser detectados por un tiempo mayor que los anticuerpos IH.

También se sabe que existen varios subtipos serológicos del virus VEE (9,21) y que la demostración de anticuerpos de un Subtipo ( especialmente anticuerpos IH) puede no ser hecha en forma tan efectiva si usamos antígenos de otros subtipos.

Además de los équidos, otros animales domésticos pueden ser infectados por el virus VEE, con el subsecuente desarrollo de anticuerpos. Tales especies incluyen ovinos, caprinos, bovinos y caninos (9). En muchos casos los niveles y duración de anticuerpos en estas especies no han sido determinados.

A pesar de la variación de la respuesta serológica entre individuos y entre especies, así como también la variación probable en inmunogenicidad entre los varios subtipos de VEE, el análisis de los sueros para determinar la presencia de anticuerpos puede ser un método útil para determinar la historia de infección en animales individuales; adicionalmente, el examen de sueros de muestras representativas de poblaciones puede ser útil en la estimación de actividad pasada y presente del virus VEE en un área definida. Encuestas pueden ser útiles en revelar zonas o focos donde el virus VEE es o ha estado activo "inaparentemente". La actividad inaparente de una cepa viral podría ser debida ya sea a que no es patogénica para équidos (cepa no equicida), o en el caso de cepas equicidas, por una transmisión muy demorada a través de artrópodos u otras especies de invertebrados. La presencia de un ciclo natural de transmisión de una cepa equicida en animales silvestres y artrópodos en un área en la cual los équidos son escasos, inmunes o están ausentes, podría igualmente dar como resultado un ciclo in aparente.

Existe una metodología para estimar la edad de los equinos usando la erupción y desgaste dental y se ha utilizado este método en este estudio, no solamente para equinos sino para burros y mulas también. No se tienen datos acerca de la exactitud de este método, o cómo pudiera estar influido por factores tales como variación individual, genéticos y dietas. Sin embargo, la experiencia demuestra que en manos de individuos bien entrenados la técnica es verdaderamente reproducible (MACKENZIE, R. E. Observación personal en Colombia, 1969).

En este estudio, animales juzgados o reportados como de un año de edad o menos, han sido incluidos en los cálculos totales de frecuencia de anticuerpos de VEE, pero ellos no han sido considerados como "centinelas" para determinar la presencia de actividad viral reciente por las siguientes razones: primero, estimados de su edad están más sujetos a errores, los cuales son proporcionalmente mayores que aquellos en animales de mayor edad y, segundo, cualquier anticuerpo detectable en estos animales tan jóvenes podrían ser más bien adquiridos pasivamente como anticuerpos maternos que anticuerpos producidos en respuesta a una infección activa.

Cerca de un 15 por ciento de sueros que fueron negativos por las pruebas de IR mostraron presencia de anticuerpos cuando fueron analizados por pruebas SN (Cuadro 1). Como es muy probable que los anticuerpos N duren mayor tiempo que los anticuerpos IR, tales sueros probablemente representan animales los cuales han sido infectados previamente por un tiempo suficientemente largo que los anticuerpos IR han disminuido a niveles que no son detectables por pruebas de IR. Por otra parte, cuatro por ciento ( 48 de 1.366) de animales que fueron negativos por las pruebas SN fueron positivos por IR. Mientras algunos de estos pueden representar errores normales sea en las pruebas IR o SN, otros pueden representar reacciones serológicas cruzadas en animales que han sido infectados por otros arbovirus del Grupo A, que no pertenecen al complejo VEE.

Los anticuerpos que pueden ser demostrados por la prueba FC son usualmente detectables por un período de tiempo mucho más corto que los anticuerpos N e IR, de esta forma su presencia puede ser una ayuda en el establecimiento del momento en el cual ocurrió una infección previa. Sin embargo la experiencia ha demostrado que los sueros de asnos casi siempre son fuertemente anticomplementarios (MACKENZIE, R. E. Observación personal en Colombia, 1969), y ya que gran proporción de los sueros de esta encuesta han sido tomados de esta especie, las pruebas FC no fueron realizadas.

La ausencia completa de anticuerpos IR y N en équidos menores de ocho años en las cercanías de Maturín, Temblador y San Antonio de Tabasca, Estado Monagas, sugieren que no ha habido actividad de VEE en esa zona desde cerca de 1964, o probablemente desde el brote reportado por AVILÁN como ocurrido en la zona llanera oriental durante Agosto de 1964 (2) .A pesar de que también hay ausencia de anticuerpos en animales jóvenes en la Península de Paria; el hallazgo de títulos de anticuerpos IR alcanzando niveles de 1: 320 en dos animales en La Cumbre del Rincón, y otro con un título de 1: 160 en Yoco, surge la pregunta de su reciente adquisición de anticuerpos, posiblemente debida a la presencia de actividad focal silvestre cercana, ya que es dudoso que anticuerpos adquiridos por infección en 1964 hubieran persistido en títulos tan altos por un período de ocho años. Tampoco es probable que la aplicación de una vacuna completamente inactivada produjera títulos tan altos. Por otra parte, es posible, que en forma desconocida por nosotros, los animales hayan venido de otra parte de Venezuela.

En las muestras de Delta Amacuro e Isla de Guara los resultados sugieren una gradual adquisición de anticuerpos VEE por todos los animales domésticos de allí durante el período de toda su vida. Los títulos IR relativamente bajos en equinos pudieran sugerir que la actividad viral no ha involucrado recientemente a los équidos (posiblemente porque la actividad viral suceda en áreas inundadas que no son usualmente frecuentadas por las especies équidas), o que la cepa de virus VEE que está activa en esta zona sea de un subtipo que no está estrechamente relacionado antigénicamente a cualquiera de las dos cepas que fueron usadas para preparar los antígenos aplicados en las pruebas IR (P676  y Mucambo) .El aislamiento de una cepa de virus de VEE de un pool de mosquitos capturados cerca de Coporito durante 1973 (Instituto de Investigaciones Veterinarias. Datos por publicar, 1975), así como también  el hallazgo de dos bovinos con títulos de anticuerpos IR de 1 : 80 en Coporito, soportaría una hipótesis de actividad endémica silvestre del virus VEE en esta región.

Es interesante notar que fue realizada una encuesta de anticuerpos VEE durante 1961 en Caripe, Maturín, Aguasay y Barrancas, todos en el Estado Monagas, y cuatro localidades en el Delta Amacuro (10). Cincuenta y un sueros de adultos y niños (menores de 15 años) tomados en Maturín estuvieron libres de anticuerpos, así como también los sueros de 100 niños encuestados en las otras localidades. Por otra parte, de los 128 sueros tomados de adultos no residentes en Maturín, 15, tenían anticuerpos N. El patrón de ausencia completa de anticuerpos en niños, a pesar de su presencia en adultos, fue visto de nuevo en 1973 en el Delta Amacuro. A este tiempo el suero de 100 humanos fue probado para determinar la presencia de anticuerpos IR en VEE ( 1) .Mientras se encontraron anticuerpos en algunos de los 80 adultos probados, ellos no fueron demostrables en 20 niños. Además, en el momento que los sueros humanos  fueron colectados, también fueron capturados a pocos Kms. mosquitos que estaban infectados con virus VEE, así como también fueron sangrados animales domésticos, muchos de los cuales contenían anticuerpos N a VEE. De tal observación surge una interrogante en cuanto a la historia natural del virus VEE en el Delta Amacuro que no se está en condiciones de responder en este momento.

La distribución por grupos etarios de equinos con anticuerpos podría sugerir una ausencia de actividad viral VEE en el Estado Bolívar, ya que de acuerdo con lo reportado como ocurrido allí en 1966 (2) ; sin embargo la presencia de cuatro animales con títulos de anticuerpos IR de 1: 160 no puede ser explicado con estas bases.

También el muestreo podría sugerir ausencia de actividad del virus VEE en la Península de Araya desde 1963-1964, brote que también está reportado en la publicación de AVILÁN (2).

La evidencia sugiere un incremento de gran número de équidos susceptibles, suficientes para permitir una epizootia, lo cual es probable de ocurrir si no se están realizando programas efectivos de vacunación en la parte oriental de Venezuela que fue encuestada. A pesar de que hay evidencia de actividad enzoótica inaparente en el Delta Amacuro, así como también en o cerca de la Península de Paria (posiblemente en las zonas anegadizas del Distrito Benítez o en el bosque húmedo premontano del Estado Sucre ), no se puede estar seguro de que tal actividad ocurre con suficiente proximidad a las poblaciones de équidos que se encuentran allí para dotarlos con inmunidad "naturalmente obtenida"; de esta forma también es probable en esta zona la acumulación de gran número de susceptibles en la ausencia de programas efectivos de vacunación. 

En la Península de Paraguaná solamente tres animales de un año de edad fueron encuestados sin embargo vale la pena notar que todos estaban libres de anticuerpos. Por otra parte aproximadamente la mitad de los de dos años de edad y todos los de tres años tenían anticuerpos N. La distribución de anticuerpos N, así como también los títulos IR encontrados allí probablemente son resultantes del brote reportado que atravesó la Península a fines de 1969 y principios de 1970 (2 ).

La distribución de anticuerpos N en équidos por grupos etarios en las Distritos Páez, Mara y Urdaneta del Estado Zulia son similares a aquellos ya anotados en la Península de Paraguaná. Pero mientras solamente tres por ciento de los animales de la Península de Paraguaná alcanzaron títulos IR de 1:320, 15 por ciento de los mismos de Páez, Mara y Urdaneta alcanzaron títulos iguales o mayores que 1: 320. Las altas tasas de anticuerpos N en équidos allí, así como también sus elevados títulos de anticuerpos IR indican que el virus VEE o estuvo activo muy recientemente, o se estaba transmitiendo en el momento de realizar la encuesta en Mayo de 1973. Sin embargo ni enfermedad ni muerte en équidos, ni enfermedad en humanos ocurrieron con suficiente frecuencia para alertar a las autoridades de Salud Pública en ese momento. No obstante en Septiembre de 1973, cuatro meses después de la encuesta serológica allí, la frecuencia de enfermedad y muerte en équidos y el rápido incremento de morbilidad humana había llegado a un punto suficiente para llamar la atención del brote a las autoridades públicas, el cual terminó en Noviembre de 1973.

La presencia de anticuerpos en bovinos, ovinos y caprinos en frecuencia y títulos menores de aquellos en équidos, es consistente con los hallazgos en otras localidades en Venezuela, así como también de otros investigadores en otros países ( 3) .Mientras las diferencias en frecuencia y título entre équidos y no équidos podrían estar relacionadas a una preferencia de los mosquitos vectores por el huésped, es más probable que los no équidos no alcanzan títulos de viremia que sean suficientemente altos para infectar mosquitos. De esta manera ellos no actúan como "huéspedes amplificadores"; en cambio cada animal actúa probablemente como "dead end host", sirviendo muy ocasionalmente como fuente de virus para la propagación posterior por mosquitos.

También es importante anotar que otra encuesta fue realizada en el Distrito Páez durante diciembre de 1974 (Instituto de Investigaciones Veterinarias. Datos por publicar, 1975). Mientras la frecuencia de anticuerpos N en équidos tuvo un incremento de un 72 por ciento en mayo de 1973, a 92 por ciento en diciembre de 1974, la media geométrica de los títulos IR bajó de 1:85 a 1:59 y la prevalencia de títulos altos (≥ 1:320) descendió de 16 a seis por ciento. Esto sugiere que el virus estuvo activo allí a principios de 1973, pero probablemente cesó su actividad en équidos después que la eplzootia había terminado. También es una indicación de la tasa a la cual descendieron los anticuerpos IH subsecuentemente a la infección.

Es interesante anotar que aun cuando el Distrito Maracaibo está situado entre dos distritos que mostraron evidencia serológica de alto nivel de actividad viral reciente (Mara y Urdaneta), no hubo evidencia de que tal actividad viral reciente sucedió en el Distrito Maracaibo.

Aún cuando los patrones etarios de anticuerpos neutralizantes en équidos, así como también en otras especies de animales domésticos en los Distritos de Perijá y Colón recuerdan aquellos de Páez, Mara y Urdaneta, hay una diferencia impresionante en la prevalencia de títulos altos de IH; no se encontraron títulos mayores de 1:80 en los animales de Perijá y Colón. Esto es cierto a pesar del hecho de que fue común encontrar anticuerpos en animales de dos a tres años de edad, de esta manera debería indicar la actividad viral que venía sucediéndose allí durante los últimos dos o tres años.

Los habitats encontrados en los Distritos al norte del Estado Zulia son muy diferentes a aquellos encontrados en los Distritos Perijá y Colón. Mientras los primeros son tipificados como desiertos cubiertos con vegetación espinosa, la mayoría cae en las zonas de vida de Monte Espinoso Tropical y Bosque Muy Seco Tropical de la clasificación de Holdridge, las últimas pertenecen a las zonas de vida sea de Bosque Húmedo Tropical o de Bosque Seco Tropical ( 6) .Tan diferentes habitats podrían muy bien contener subtipos virales de VEE los cuales son antigénicamente distintos unos de otros. Es posible que un subtipo de virus VEE pudiera estar endémico en Perijá y Colón y que sea suficientemente distinto, antigénicamente, de la cepa P676 para que los títulos IH pudieran parecer bajos cuando son demostrados por antígeno P676. Esto podría ser una explicación a los títulos IH relativamente bajos encontrados en Perijá y Colón, a pesar de la alta frecuencia con que se encontraron anticuerpos N aún en animales jóvenes. La interrogante puede ser mejor resuelta por el aislamiento y caracterización de cualquier cepa que pudiera estar presente allí.

Sueros tomados en el Distrito Sucre, Estado Zulia, indicaron ausencia de actividad viral al virus VEE ni endémica ni epizoótica en esta región, probablemente durante un período de varios años. Aquí de nuevo como en los Estados Sucre y Monagas, una gran acumulación de équidos susceptibles podría sucederse si no se lleva a cabo un adecuado programa de vacunación.

Los patrones de anticuerpos N en los équidos y no équidos del Distrito Baralt, así como también la presencia de títulos IH alcanzando 1: 320 en los sueros de animales sangrados en varias localidades diferentes, es indicativo ya sea de actividad epizoótica allí durante los últimos dos o tres años, o a la presencia de una cepa endémica de virus VEE, o posiblemente sea debido al uso de una vacuna incompletamente inactivada. Es de interés notar que Baralt también contiene un área del mismo Bosque Húmedo Tropical que se encuentra extensivamente en los Distritos Perijá y Colón, así como también en el Delta Amacuro (6). Además fue de tal zona de Bosque Húmedo Tropical cerca de Palma Sola en el Estado Yaracuy de donde se aisló una cepa de VEE de un hamster centinela en circunstancias no epizoóticas durante el año 1972 ( Instituto de Investigaciones Veterinarias. Datos por publicar, 1975 ).

Los patrones de anticuerpos N e IH en équidos de los Distritos Miranda y Bolívar recuerdan aquellos de la Península de Paraguaná. Aun cuando en la literatura publicada no se mencionan brotes recientes en  estos dos Distritos, los cuales tienen habitats desérticos como Páez y Mara, estos resultados serológicos indican que el virus VEE ha estado activo allí en algún momento durante el intervalo de 1970 a 1973.

En vista del hecho de que los caninos han mostrado replicar el virus VEE y desarrollan viremia bajo condiciones de laboratorio (19), así como también de demostrar la presencia de anticuerpos después de brotes (5, 14 ), vale la pena considerar que ni la frecuencia ni los títulos de anticuerpos sobresalieron en los perros sangrados en esta encuesta en áreas donde la evidencia indicó la presencia de actividad viral reciente o actual.

RESUMEN

Fueron realizadas encuestas para determinar la presencia de anticuerpos de encefalitis equina venezolana (VEE) en animales domésticos en los Estados Sucre, Monagas, Bolívar, Falcón y ZuÍia, así como también el Territorio Federal Delta Amacuro. En los sueros fueron probados la presencia de anticuerpos neutralizantes (N) y también fueron determinados los niveles de anticuerpos inhibidores de la hemoaglutinación (IH).

Un total de 1.366 sueros fueron satisfactoriamente analizados por las pruebas de seroneutralización (SN) e inhibición de la hemoglutinación (IH). Resultados, sean positivos o negativos, fueron idénticos por ambas pruebas en 1.057 de los sueros. De 204 sueros que fueron negativos por la prueba IH, pero positivos por la prueba SN, es probable que la mayoría represente animales en los cuales previamente existían anticuerpos IH, los cuales bajaron a niveles no detectables, pero aún persistían anticuerpos N detectables.

Evidencias serológicas de epizootias recientes fueron encontradas en la Península de Paraguaná, Estado Falcón y al Norte del Estado Zulia. Hay evidencia sugestiva de actividad endémica silvestre en el Delta Amacuro y en los Distritos Perijá, Colón y Baralt del Estado Zulia, y posiblemente en o cerca de la Península de Paria en el Estado Sucre. La extremadamente alta prevalencia y títulos de anticuerpos en los Distritos Páez, Mara y Urdaneta del Estado Zulia podrían ser compatibles con la existencia de un intenso foco endémico allí, muy probablemente de un subtipo que es virulento para las especies équidas.

Gran número de équidos libres de anticuerpos demostrables fueron encontrados en Monagas, Bolívar y Delta Amacuro. Así como también en el Distrito Sucre del Estado Zulia. Se llama la atención al hecho de que tales poblaciones de équidos pueden, en cualquier momento, hacerse centros de actividad epizoótica si no se llevan a cabo programas efectivos de vacunación.

Los perros no exceden a la mayoría de las otras especies de animales domésticos como centinelas serológicos para la presencia de actividad viral enzoótica o epizoótica.

SUMMARY

Surveys were carried out among domestic animals for the presence of Venezuelan Equine Encephalitis (VEE) antibodies in the States of Sucre, Monagas, Bolívar, Falcón and Zulia, as well as in the Territory of  Delta Amacuro. Sera were tested for the presence of neutralizing (N) and hemagglutination inhibiting (HI) antibodies.

A total of 1,366 sera were satisfactorily tested by seroneutralization (SN) and hemagglutination inhibition (HI) tests. Results, either positive or negative, were identical among, 1,057 of the sera. Of 204 sera which were negative by HI test but positive by SN test, it is likely that a majority represent animals in which previously existing HI antibody had fallen to undectectable levels, but demonstrable N antibody still persisted.

Serological evidence of recent epizootics was found in the Paraguaná Península of Falcón and in northern Zulia. There is suggestive evidence of endemic, sylvatic activity in the Delta Amacuro, in the Districts of Perijá, Colón and Baralt of Zulia, and possibly on or near the Paria Península in the State of Sucre. The extremely high prevalence and titers of antibody in the Districts of Páez, Mara and Urdaneta, in Zulia would be compatible with the existance of a strong endemic focus there, very likely of a subtype which is virulent for equine species.

Large numbers of equidae without antibody were found in Monagas, Bolívar and Delta Amacuro, as well as in the District of  Sucre, in the State of Zulia. Attention is called to the fact that such populations of equines may at any moment become the centers of epizootic activity if effective vaccination programs are not carried out.

Dogs did not exceed most other species of domestic animals as serologic sentinels for the presence of enzootic or epizootic viral activity.

BIBLIOGRAFÍA

1. ADDIMANDI, V. Datos presentados en el grupo de Trabajos Sobre Las Actividades de Investigaci6n Sobre Encefalitis Equina Venezolana, convocado por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Maracaibo, Agosto 23-25, 1973.

2. AVILÁN, J. M. Epidemiología de la encefalitis en Venezuela .Informe Especial Nº 27. División de Estadística Vital. Departamento de Demografía y Epidemiología, Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, Caracas, Venezuela (1971).

3. CALI VIRUS LABORATORY. Universidad del Valle, Cali, Colombia, Combined 1968, 1969 Report. Unpublished data.

4. CLARKE, D. H. and CASALS, J. Techniques for hemagglutination and hemagglutination-inhibition with arthropod-borne viruses. Am. J. Trop. Med. & Hyg., 7: 561-673 (1958).

5. DICKERMAN R. W., SCHERER, W. F., NAVARRO, M., E. and ORDOÑEZ, J. V., The involvement of dogs in endemic cycles of Venezuelan Equine Encephalitis virus. Am. J. Epidemiol., 98: 311-314. (1973) .

6. EWEL, J. J. y MADRIZ, A. Zonas de vida de Venezuela. Memoria explicativa sobre el mapa ecol6gico. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Caracas (1968).

7. FRANCK, P. T. and JHONSON, K. M. An out break of Venezuelan encephalitis in man in the Panamá Canal Zone. Am. J. Trop. Med. & Hyg., 19: 860-865 (1970).

8. GRAYSON, M. A. and GALINDO, P. Epidemiologic studies of Venezuelan Equine Encephalitis virus in Almirante, Panamá. Am. J. Epidemiol., 88: 80-96 (1968).

9. JHONSON, K. M. and MARTIN, D. H. Venezuelan Equine Encephalitis. In Advances in Veterinary Science and Comparative Medicine. Vol. 18. New York: Academic Press (1974), pgs. 79-115.

10. JONKEERS, A. H., DOWNS, W. O. SPENCE, L. and AITKEN, T. H. O. Arthropod-Borne encephalitis viruses in Northeastem South America. 11.. A serological survey of Northeastern Venezuela. Amer. J. Trop. Med. & Hyg., 14: 304-308 (1965) .

11. JONKES, A. H., SPENCE, L., DOWNS, W. O. AITKEN, T. H. O. and WORni, C. B. Arbovirus studies in Bush-Bush Forest, Trinidad, W. I., September 1959-December, 1964. VI. Rodent-associated viruses (VEE and agents of Oroup C and Ouamá) : Isolations and further studies. Am. J. Trop . Med. & Hyg., 17: 285-298 (1968) .

12. KUBES V. Virus encefalomielítico equino, tipo Venezuela, en Trinidad. Bol., Inst. Inv. Vet., 1: 169-174 (1943) .

13. KUBES, V. and Ríos, F. A. Infectious Equine Encephalomyelitis in Venezuela: Advance Data Concerning the Causative Agent. Can. J. Comp. Med., 3: 43-44 (1939).

14. MACKENZIE, R. B. The silent role of vertebrate hosts in epidernics of  Venezuelan Encephalitis. Proceedings of the Workshop Symposium on Venezuelan Encephalitis. Pan. Am. Health Org. Sci. Publ. 243: 239-243. (1972) .

15. MERCK VETERINARY MANUAL. Third edition. Editor Siegmund, O. H. : Rahwey, New Jersey, Merck & Co., Inc. 1967, p.p. 74-77.

16. PARRA, V., D., SIGER, J., BROKS, S., J. y MACKENZIE. R. B. Un brote de encefalomielitis equina venezolana en la Goajira Venezolana en 1973. Jornadas Veterinarias Venezolanas, Maracay, julio 1974.

17. RVDER, S. Encefalitis equina venezolana, aspectos epidemiologicos de la enfermedad entre 1962 y 1971, en la Guajira venezolana. Invest. Clín. 13: 91-141. (1972).

18. RVDER, S. , FINOL, L. T. y SOTO E. , A. Epizoodemia de encefalitis equina venezolana en los Distritos Mara-Páez del Estado Zulia a fines de 1973. Jornadas Veterinarias Venezolanas, Maracay, julio 1974.

19. TABER, L. E., HOGGE, A. L. JR., and MCKINNEV, R. W. Experimental infection of dogs with two strains of Venezuelan Equine Encephalitis virus. Am. J. Trop. Med. & Hyg., 14: 647-651. (1965).

20. THEILER, M. and DOWNS, W. O. The arthropod borne viruses of vertebrates. An account of the Rockeleller Foundation Virus Program, 1951-1970. New Haven: Vale University Press. 1973, pgs. 364-379.

21. VOUNG N. A. and JOHNSON, K. M. Antigenic variants of  Venezuelan equine, encephalitis virus: their geographic distribution and epidemiologic significance. Amer. J. Epidemiol., 89: 286-307 (1969) .

22. WALTON, T. E., ALVAREZ, O. JR., BUCKWALTER, R. M. and JOHNSON, K. M. Experimental infection of horses with enzootic and epizootic strains of  Venezuelan equine encephalitis virus. J. Infect. Dis. 128: 271-282. (1973) .


AGRADECIMIENTO

Este trabajo fue sustentado en parte por la Organización Panamericana de la Salud. Agradecemos al Servicio de Dibujo de la Sección de Suelos del Instituto de Investigaciones Agrícolas Generales, la colaboración prestada. Reconocemos con gratitud la eficaz colaboración de las siguientes personas: Bioanalista Elvira Pulgar O., Luis Rodríguez, William López, José A. Yépez, Irineo Matheus y Pascualina de Di Battista por su trabajo secretarial.